En diciembre, el Banco Central publicó el documento denominado ¨Estado de la Economía y perspectivas 2016¨. En este informe se afirma que la economía nicaragüense cierra el 2015 con un crecimiento cercano al 4 y medio por ciento.
Esta es una noticia positiva, dado que esos niveles de crecimiento del Producto Interno Bruto, en verdad, son notables.
Lo que la gente se pregunta es por qué, a pesar de ese desempeño macroeconómico positivo, el desempleo y subempleo siguen agobiando a la mayoría de la población. Necesitamos saber entonces cuál es la razón de que el crecimiento económico no se refleje en mayores ingresos y bienestar para la gente.
Comencemos por recordar qué es el Producto Interno Bruto, conocido como PIB:
Es la totalidad de los bienes y servicios que genera la actividad de los agentes económicos residentes en el país, en el lapso de un año.
El PIB incluye todos los bienes producidos en el territorio nacional. Allí van frijoles, muebles, langostas, carne, azúcar y resto de mercancías, así como los servicios, tales como transporte, comercio, consultas médicas, servicios bancarios, para citar algunos ejemplos. Hasta los recorridos de las caponeras van incluidos en el PIB.
Estas actividades económicas tienen un valor monetario y la suma total de esos valores es el PIB. Cuando esa suma aumenta, es decir, cuando el PIB aumenta de un año para otro, hablamos de crecimiento económico. Si se mantiene en el mismo punto, hablamos de estancamiento económico. Y si disminuye, hablamos de recesión o decrecimiento económico.
En el caso de Nicaragua, el PIB total al cerrar el 2015 se estima en 12 mil millones de dólares, aproximadamente.
Economistas de prestigio han cuestionado, con sólidos argumentos, las cuentas nacionales que presenta el Banco Central. Para mantenernos en nuestro tema, dejaremos de lado ese debate, por el momento.
Utilizaremos las cifras oficiales.
Según el citado informe del Banco Central, las actividades que impulsaron el crecimiento económico en el 2015 fueron la construcción y el comercio interno. El Banco las define como la principal fortaleza de la economía. En cambio, según el mismo informe, escuchen bien, las siguientes actividades sufrieron una contracción: industria, hoteles y restaurantes, servicios financieros, transporte y comunicaciones, sector pecuario, minería, pesca y zonas francas. Todas son actividades muy relevantes en generación de empleo e ingresos.
Aquí está el primer detalle que atender.
Si en el año 2015, según el Banco Central, buena parte de los sectores económicos registraron un pobre desempeño y el crecimiento económico se explica por el dinamismo de la construcción y el comercio, corresponde preguntarse qué efecto tiene este desbalance, en el empleo y en los ingresos de la mayoría de la población.
Vamos con la construcción. Según datos oficiales, los trabajadores afiliados al INSS en el sector construcción representan menos del 5% del total de afiliados. Es decir, que la construcción genera una proporción muy pequeña del empleo formal. Menos del 5%. En consecuencia, por mucho que crezca la construcción y actividades conexas, su impacto en la generación de empleo es relativamente menor, si la comparamos con el empleo que representan los sectores que registraron reducciones en su actividad.
La situación es todavía peor, pues según el informe anual del INSS, del total de trabajadores ocupados en la construcción, la mayoría no gozan de pleno empleo. Se trata de empleos temporales. Cuando se acaba la obra, se acaba el trabajo y a buscar otro. El 70% cotizan menos de 20 semanas por año.
No se requiere ser economista para deducir por qué el crecimiento económico, en nuestro caso, no genera empleo suficiente.
Pasemos a los ingresos. Los ingresos incluyen las utilidades de empresas y productores, los salarios de los trabajadores y los ingresos de los trabajadores por cuenta propia.
Si el informe del Banco Central revela que decreció el producto de la industria, minas, pesca, hoteles y restaurantes, intermediación financiera, transporte y comunicaciones, sector pecuario, para citar las más relevantes, es obvio que las unidades productivas de esos sectores generaron, en conjunto menos ingresos para empresarios y productores. Si, además, se perdieron o no se crearon empleos en esos sectores de actividad decreciente, es lógico que también decrecieran los ingresos globales de los trabajadores.
En conclusión, una economía puede registrar crecimiento económico, pero cuando este crecimiento descansa en pocos sectores, mientras otras ramas económicas se reducen, los beneficios de ese crecimiento únicamente se extienden a una parte de la población, tal como revelan los datos anteriores. Los demás quedan excluidos de los beneficios de ese crecimiento, sean empresarios, productores o trabajadores.
Es positivo el crecimiento económico. Pero no lo es tanto cuando sus beneficios no se traducen en mayor empleo e ingresos para la mayor parte de la población.
Seguidamente, en otro artículo, abordaremos las relaciones entre comercio y crecimiento económico.
MARIO
Crecimiento económico,significará no comer carne de res cuyos precios no están accesibles por lo menos para el 90% de la población Nicaraguense.Crecimiento economico significará pagar la energía mas cara de CentroAmerica.Crecimiento economico significará que dicen que el consumo de energía se ha elevado,pero no dicen que por los grandes calores,por consiguiente los pocos equipos básico que se tienen absorben máas ene4rgía.Creciomiento economico seignificará,estarle reconociendo en la tarifa electrica el 15% que estamos pagando los consumidores por concepto de energía pérdida,por ineficiencia de la distrbuidora disnorte y disur.Quien controla éstas pérdidas??? .etc.
Crecimiento significará que la Microenomía se hunda cada día más.etc.etc.
Edgar Espinosa
Más desocupados, más hambre, más miseria se traduce en … más materia prima para Ortega y su clan. Tremenda fórmula para el ‘desarrollo’ del país!!!