Escritos económicos

¿Hay lavado de dinero en Nicaragua?

El pasado viernes participé en el programa Impacto 540, que conduce Gustavo Bermúdez, en Radio Corporación. Cuando intentaba explicar el efecto de las remesas y de la cooperación internacional en el crecimiento económico, un oyente del programa llamó e hizo referencia al impacto del lavado de capitales en la economía nicaragüense. Al momento de la llamada no tenía las cifras a mano y ofrecí investigar el asunto y compartir los resultados.

Se trata de un tema poco investigado, por su complejidad y porque estos movimientos financieros se realizan en la oscuridad. En todo caso, al buscar encontré dos estudios recientes: Illicit Financial Flows from Developing Countries, publicado en diciembre del 2014. El otro es Illicit _Financial Flows and Development Indices, 2008-2012. El origen de ambos estudios es Global Financial Integrity, con apoyo del gobierno de Finlandia. Lo pormenorizado de los datos, la coherencia de las ¨variables de cruce¨ y la consistencia de los análisis, conducen a conceder a dichos estudios un nivel razonable de credibilidad.

Aunque en términos generales en la jerga internacional se habla de ¨flujos financieros ilícitos¨, en lo fundamental se trata de lavado de dinero. Aquí están algunos datos extraídos de las publicaciones citadas:

• El primer estudio abarca el período de diez años: del 2003 al 2012. En ese período, a nivel mundial, se encuentran a la cabeza China, Rusia y México, en ese orden. Por algo se habla de la mafia china y de la mafia rusa. En el caso de México probablemente el lugar destacado que ocupa se deba a las cuantiosas sumas que mueve el narcotráfico.

• En el caso de Nicaragua el informe estima que el flujo total de dinero ilícito en el período indicado (diez años) ascendió a 15.094 millones de dólares. 15 mil millones de dólares, para redondear y que se nos grabe mejor.

• El promedio en el período fue de 1.509 millones de dólares al año. 1.500 millones de dólares al año, para redondear. Resulta fácil grabarse estas cifras. Podemos decirlo de la siguiente manera: En Nicaragua, en el período del 2003 al 2012, el flujo de dinero ilícito fue de 15 mil millones de dólares. Un promedio de 1.500 millones de dólares anuales.

• Un aspecto a destacar es que el ritmo ha sido creciente. Así, el comportamiento en los últimos años analizados es: US$1.730 millones en 2010, US$ 2.666 millones en 2011 y US$ 2.851 millones en 2012. ¡Casi tres mil millones en el 2012!

Para tener una idea más aproximada de la magnitud de estas cifras consideremos que: superan el total de las exportaciones declaradas por Nicaragua en cada uno de esos años. Superan también los flujos de remesas y de cooperación internacional, juntos. Estamos hablando entonces de transacciones gruesas.

• Según el informe, Nicaragua ocupa el lugar 48, entre los 145 países que fueron incluidos en el ranking. Este es un puesto poco envidiable si se tiene en cuenta el tamaño de nuestra economía.

• Estamos en el lugar 48 del ranking mundial si nos referimos a cifras absolutas. Pero ¨estamos en el octavo lugar de los países incluidos en el ranking, si esa cifra se calcula como proporción del comercio total de cada país. También en octavo lugar de la lista, si medimos la cifra como porcentaje de la recaudación total impuestos.

• Los flujos ilícitos son de doble vía: entran y salen, sin embargo el informe no detalla cuánto de este dinero entra al país, y se queda, ni cuánto de esa suma sale, ni cuánto entra, se lava y vuelve a salir. Por esta razón no es posible estimar el impacto en la economía nacional. Pero, si atendemos las magnitudes absolutas y relativas, es obvio que se trata de un impacto considerable.

• El informe sí indica que una de las modalidades utilizadas son las transacciones de comercio internacional, mediante la manipulación de facturas de exportación e importación, sub-valuación o sobre-valuación, según se trate de introducir o de sacar dinero.

Para entenderlo mejor, veamos un ejemplo: supongamos que un bribón pretende introducir dinero del país obtenido ilícitamente. Necesita un socio en el exterior, que bien puede ser una empresa de maletín constituida también en el exterior. Realiza sus trámites de exportación y declara que exportó mercancías por diez millones de dólares, cuando el valor real es de 5 millones de dólares. La mercancía sale, y el dinero entra por los circuitos financieros bancarios. En la siguiente transacción ya va ¨limpio¨ y así puede ser transferido a cualquier otro país, o bien, puede ser invertido internamente. Si el propósito es sacar dinero, se utiliza el mecanismo inverso: realizar importaciones ficticias y sobre-valuar las facturas de importación. Así, la empresa ¨exportadora¨ en el exterior recibe dinero ¨limpio¨ resultado de una transacción comercial aparentemente lícita.

• Dada la magnitud de las cifras y lo turbio de las transacciones no es posible establecer cuánto de nuestras exportaciones son de verdad, ni cuánto de las importaciones registradas en las estadísticas oficiales se corresponden con la realidad. Tampoco es posible saber cuánto del pregonado crecimiento económico es real y cuánto es resultado de los flujos ilícitos de capitales.

  1. Jesus Castillo

    Recibido Enrique. Pareciera ser que algunos Casinos se prestan para ese tipo de cosas. Saludos. Jesús Castillo. Date: Mon, 3 Aug 2015 15:00:41 +0000 To: chucastillo1946@hotmail.com

  2. Héctor Sevilla

    Sin desmerecer en ninguna medida el estudio que cita y sus actualizaciones, debe tener en cuenta también que aún hacen falta muchos estudios para poder encontrar un modelo que pueda calcular de forma efectiva la cantidad de dinero que es lavado en una nación. Los profesores Barone, de la Universidad de Salento, y Masciandaro, de la Universidad de Bocconi, reseñan en su artículo «Organized crime, money laundering and legal economy: theory and simulation» (DOI: 10.1007/s10657-010-9203-x) que los intentos por calcular la cantidad de dinero que se lava en el mundo, incluyendo los del FMI, tienen problemas de verificación y consistencia.

    Don Enrique, le invito a usted y a sus lectores a que me acompañen a suscribirse a mi blog https://hectorsevillablog.wordpress.com/ donde este y otros temas relativos al lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo son el centro de atención.

    Saludos

    • Precisamente porque es dinero ilícito su estimación resulta muy difícil. En todo caso, no es argumento suficiente para descalificar el estudio. Agradezco, Héctor, tus comentarios y sugerencias. Gracias también por tu invitación a conocer tu blog. Lo haré. Saludos,

  3. Héctor Sevilla

    Sin desmerecer en ninguna medida el estudio que cita y sus actualizaciones, debe tener en cuenta también que aún hacen falta muchos estudios para poder encontrar un modelo que pueda calcular de forma efectiva la cantidad de dinero que es lavado en una nación. Los profesores Barone, de la Universidad de Salento, y Masciandaro, de la Universidad de Bocconi, reseñan en su artículo «Organized crime, money laundering and legal economy: theory and simulation» (DOI: 10.1007/s10657-010-9203-x) que los intentos por calcular la cantidad de dinero que se lava en el mundo, incluyendo los del FMI, tienen problemas de verificación y consistencia.

    Don Enrique, le invito a usted y a sus lectores a que me acompañen a suscribirse a mi blog https://hectorsevillablog.wordpress.com/ donde este y otros temas relativos al lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo son el centro de atención.

    Saludos

    • Precisamente porque es dinero ilícito su estimación resulta muy difícil. En todo caso, no es argumento suficiente para descalificar el estudio. Agradezco, Héctor, tus comentarios y sugerencias. Gracias también por tu invitación a conocer tu blog. Lo haré. Saludos,

Dejar una respuesta