Artículos

¿Saben ustedes como se encuentra distribuida la propiedad en Nicaragua?

pobreza en el campo

Para tener una opinión fundamentada sobre los problemas de fondo que enfrenta nuestro país y sobre las posibles soluciones a esos problemas y desafíos, es indispensable conocer información sobre las realidades. Solamente así podremos darnos una idea de la magnitud del esfuerzo y de la viabilidad de las soluciones.

Hoy quisiera compartir con ustedes algunos datos sobre el sector agropecuario. Estoy claro de que los números a veces son aburridos, pero es inevitable acudir a ellos.

Todos sabemos que el sector agropecuario es esencial para la economía de nuestro país. De ahí salen nuestras principales exportaciones: carne, azúcar, café, maní. De ahí sale también nuestra dieta básica: maíz, frijoles, arroz. Es muy importante entonces que conozcamos al menos los aspectos más relevantes.

El gobierno publicó hace poco tiempo los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario. No vamos a poner en duda aquí esa información. Sólo vamos a recordar que no se trata de una encuesta, sino de un censo.

¿Qué nos dice el censo agropecuario?

En primer lugar nos dice cuánta es la tierra dedicada a actividades agropecuarias y cuántos propietarios de explotaciones agrícolas hay. El censo dice que son 8 millones 500 mil manzanas (8.588.466, para ser precisos) y que tenemos 262 mil 546 propietarios.

 La siguiente pregunta que corresponde hacerle al censo es cómo se distribuye esa propiedad.

 El censo nos dice que hay 122.367 productores cuyas propiedades tienen una extensión menor a 5 manzanas. En otras palabras, el 47%, casi la mitad de los productores, poseen 5 manzanas, o menos.

 Demos el siguiente paso. Ese 47% de productores, ¿qué proporción de la tierra cultivable poseen? Poseen el 2.6% de las tierras agropecuarias. Lo repito, el 47% de los productores agropecuarios poseen menos del 3% de la tierra.

 Veamos la otra cara de la moneda. El censo registra 7.023 productores que poseen 200 manzanas o más. O sea, menos del 3% de los productores.

¿Y cuánta tierra posee ese 3% de productores con más de 200 manzanas? Poseen el 38.5% de la tierra, casi el 40%.

 Vamos a ponerla más fácil. Vamos a suponer que tenemos una torta, un queque, y lo dividimos en 100 pedazos iguales. Y tenemos 100 comensales. Las cifras anteriores significan que 3 comensales, de los 100, se quedarían con 40 pedazos de la torta. Y 47 comensales se quedarían con 3 pedazos. Así de sencillo. Y esto que con vendaje.

Esa es la estructura de propiedad de la economía socialista, cristiana y solidaria. Para completar el cuadro correspondería agregar cómo se distribuyen los bienes de capital, los activos financieros y empresas. Pero eso da para otro artículo.

Las consecuencias

Las implicaciones de estos datos en materia de productividad, pobreza, ingresos, equidad, posibilidades de capacitación, asistencia técnica y transformación tecnológica, son evidentes.

 Esta desigual estructura de la propiedad agraria también explica el por qué mientras la economía crece a niveles aceptables (5%), la pobreza extrema en el campo ha aumentado. Explica por qué la productividad muestra una tendencia persistente a disminuir. También nos ofrece el porqué la pobreza en general solamente se ha reducido en 2% en los últimos años, pero a causa de las remesas y no de las políticas gubernamentales.

 Es natural, una propiedad y unos activos productivos desigualmente distribuidos se encuentran en la base de un modelo de distribución del ingreso concentrador y excluyente.

 

¿Vías de solución?

Pero también nos enseña una vía, para comenzar hablando de soluciones viables y no polémicas. Es imprescindible fomentar la asociatividad entre los productores. El problema es que el gobierno solamente entiende de clientes políticos y no de gremios. Todo lo politiza. Y lo que se necesita es organización empresarial o productiva para ganar eficiencia y productividad.

En materia de asociatividad hay una información realmente dramática: solamente el uno por ciento de las unidades productivas se encuentran organizadas en forma de cooperativas. Y de ese uno por ciento, la mitad de esas cooperativas asocian a productores que poseen más de 100 manzanas. Para los productores de 10 manzanas o menos, la única tabla de salvación, lisa y llanamente no está a mano.

Dos datos más: El porcentaje que tiene acceso al crédito: el 14%. Y no se crea que solamente los pequeños propietarios tienen dificultades con el crédito. Los medianos propietarios, esto es, los que tienen propiedades entre 50 y 100 manzanas, tampoco reciben créditos. Solamente el 13%. ¿Y el Banco Produzcamos? Bien. Gracias.

Por último, en un país con tanta agua, ríos, lagunas, el lago de Nicaragua. ¿saben qué parte de la superficie destinada a la explotación agropecuaria tiene riego? Menos del 2%. Eso dice el censo: Menos del 2%.

Sin crédito, sin riego y con esa estructura de propiedad, ya tenemos algunas referencias sobre problemas de fondo en el campo. Crédito, riego, tecnología, asociatividad, programas de largo plazo. Nada que inventar. Nada de soluciones mágicas.

La pregunta del millón es: el gobierno, que se pasó un año para presentar un plan frente a la roya, que cerró el mercado a las exportaciones de frijoles ¿en realidad está dedicado a resolver los problemas que enfrenta el sector agropecuario?

                                                           

  1. Excelentem solo dos cositas y los que tienen esas grandes propiedades no sabemos como las obtuvieron y segundo, yo no diría politiza, porque todo es político; sino que el principal problema es la partidarización, el clientelismo político, sin pensar en un proyecto de nación. Tenemos el caso de los cebolleros, de los quesos, el primero dejado a su suerte, el segundo, quienes más se benefician son los que vienen a acopiarlos.

  2. EL REGIMEN DE PROPIEDAD EN NICARAGUA
    Este tema sobre la propiedad en Nicaragua…, es un tema sensitivo y de perspectiva futurista para un país que aún no ha entrado en un debate de fondo sobre este asunto… Un debate serio sobre el que tendrá que desembocar tarde o temprano el país.
    Hay modelos de modelos en cuanto al tratamiento de la propiedad (refiriéndome a sus posibles sistemas)… La gran mayoría piensa que el sistema de la propiedad en Nicaragua es un producto acabado y modelado ya en la Constitución Política. En lo personal pienso que esto no es así, si pretendemos construir una sólida democracia para el futuro…
    Hablando de lo actual… No sabemos a ciencia cierta cuáles son las intenciones del Gobierno Orteguista en cuanto al régimen de propiedad se refiere y sus planteamientos rimbombantes… socialistas…
    El liberalismo nicaragüense ya debería haberse planteado una temática de esta naturaleza al respecto… Pero con visión de futuro…, y de cara a lo venidero en el mediano y largo plazo, para poder ubicar a Nicaragua con miras hacia el desarrollo, una vez ya profundizados en lo que va del progreso del siglo XXI…, y dentro del contexto de un mundo que caminará a pasos agigantados en cuanto al avance de las ciencias y la tecnología.
    Necesitamos edificar un Estado robusto, altamente competitivo…, con gobiernos serios, que sean capaces de generar estabilidad y garantizar la protección y el servicio para todos sus ciudadanos y habitantes de la república.
    Su artículo es sumamente importante …, aunque sus matices básicamente se han focalizado a los problemas del presente…, en todo caso se hace también relevante debido a la multiplicidad de otros tópicos abordados y enunciados…, conexos…, que obligadamente generaría el desencadenamiento de una temática más heterogénea, debido a la complejidad del problema sobre la propiedad en Nicaragua y nuestras perspectivas como una nación que quiere pujar hacia el desarrollo. Me parece muy positiva y meritoria su exposición. Cesar N. Grijalva H [Toronto, Canadá, Agosto 19, 2013]

  3. Manuel

    Su artículo, diputado Sáenz, es un buen comienzo. Reitero: Buen comienzo. Le hace falta mayor análisis, mayor profundidad y mejores respuestas que bien podrían salir de los analistas y estudiosos del MRS. ¡Que se vea esa renovación!

  4. Ayito García

    Recuerdo el texto Imperialismo y Dictadura (Creo), de J Weelook R (Creo), en el que se realizó un análisis mucho más profundo sobre el tema de la propiedad en el agro nicaraguense. En los años 80 el gobierno realizó una reforma agraria, pero, al parecer, con errores legales y de sostenibilidad, de manera que mucha tierra entregada a nuevos propiestarios fue rápidamente recuperada por terratenientes tradicionales y bancos. Tema pendiente y delicado, pero necesario; Organizar a los actuales propietarios está bien, pero se deberían pensar estrategias que beneficien a campesinos desarraigados.

Dejar una respuesta