Escritos económicos

¿A que no adivinan cuántos multimillonarios hay en Nicaragua?

DSC02518De casualidad me encontré, un día de estos, un informe llamado Reporte Mundial sobre Ultra riqueza. En el informe se indica cuántos multimillonarios hay en cada país. Y define como multimillonarios a quienes tienen una fortuna mayor a 30 millones de dólares.

 En América Latina la lista de países con mayor número de multimillonarios la encabezan Brasil, México y Argentina, que además son los países más ricos del continente. Hasta ahí todo suena lógico.

 ¿A que no adivinan cuántos multimillonarios hay en Nicaragua?

 De acuerdo al reporte hay 190. Eso dice algo, pero no lo dice todo. El reporte indica que hace unos pocos años eran 180. O sea que en el período de Ortega, diez felices nicaragüenses se han sumado a la lista de multimillonarios. Sería interesante montar un concurso para que intentemos adivinar quiénes son esos diez afortunados que se volvieron multimillonarios en el gobierno de Ortega. Empiecen pues a adivinar.

 Pero no para ahí la cosa. Si en Nicaragua hay 190 multimillonarios, vale la pena preguntarse cómo se compara con otros países.

 ¿Saben cuántos multimillonarios hay en Costa Rica? Ya se sabe que Costa Rica produce mucho más que Nicaragua, exporta mucho más que Nicaragua, sus niveles de educación y salud son más altos que en nuestro país y que centenares de miles de nicaragüenses trabajan allá para mandar sus dolaritos y mantener a sus familias. Pues en Costa Rica hay 85 multimillonarios. Menos de la mitad que en Nicaragua!

 ¿Y saben cuántos hay en Panamá? En Panamá hay 105. ¿Y en Uruguay? En Uruguay son 115. No sigamos más, en El Salvador hay 145.

 En otras palabras, en Nicaragua tenemos más multimillonarios que en Costa Rica, que en Panamá, que en El Salvador y que en Uruguay… Qué les parece!

 Y no es que tengamos nada en contra de los multimillonarios. Al contrario, hasta fachentos debíamos sentirnos por tener más multimillonarios que Costa Rica y Panamá. Sólo hay dos detalles. Primero, el tamaño de las economías: la economía de El Salvador es tres veces mayor que la de Nicaragua. La de Panamá es cuatro veces mayor. La de Costa Rica es cinco veces, lo mismo que la de Uruguay.

 El otro detalle es que estamos en el país más pobre de América Latina…

53 Comentarios

  1. Valezca

    Así es…marcadas clases sociales en Nicaragua. Es impresionante y lamentable ver como la riqueza queda en manos de unos cuantos cuando la pobreza se incrementa, las oportunidades disminuyen y no existe una clase media. Esta nota deja mucho que pensar y mas que orgullosos deberíamos estar preocupados creo yo porque así no crece un país.

  2. Valezca

    Así es…marcadas clases sociales en Nicaragua. Es impresionante y lamentable ver como la riqueza queda en manos de unos cuantos cuando la pobreza se incrementa, las oportunidades disminuyen y no existe una clase media. Esta nota deja mucho que pensar y mas que orgullosos deberíamos estar preocupados creo yo porque así no crece un país.

  3. jmatus

    Hola, podría por favor citar la fuente de donde toma el dato? El dato por si es interesante, sería bueno tener el enlace o la bibliografía de donde ha obtenido la información.

  4. jmatus

    Hola, podría por favor citar la fuente de donde toma el dato? El dato por si es interesante, sería bueno tener el enlace o la bibliografía de donde ha obtenido la información.

  5. LUCIA PINEDA UBAU

    La pregunta es cuanto millones tienen los multimillonarios nicas pues pueden ser 190 y tener mil millones y en costa rica son 85 y tal vez tienen 100 mil millones y asi en panama, en el salvador los multimillonarios puede que tengan mas millones que los 190 nicas que si los ponen a todos en un bolson tal vez no les llegan con sus millones a un multimillonario tico, panameño o salvadoreño.

    • Ninoska Garay M.

      Creo que si multiplicas como promedio 30 millones por 190 personas, el resultado será mayor si multiplicas 30 millones por 85, 105, o 115, sacando una media para no irnos por otro lado del asunto de los nuevos 10 afortunados. Con todo el respeto, saludos.

    • No, estimada Lucía. La pregunta es exactamente la que hice: cuántos multimillonarios hay en Nicaragua. Y el reporte citado ofrece una respuesta. La pregunta que vos hacés es pertinente, pero es otra pregunta. Y, siguiendo esa misma lógica, antes de hacernos la pregunta de cómo se concentran los millones en los ricos de allá, tendríamos que preguntarnos cómo se concentran los millones entre los ricos de aquí. Pero esos ya son otros cien millones.

    • Vicente Rivas

      Es sencillo Lucia, Te dicen que de casualidad encontre…….Nada es casualidad , Si yo x represento a gobierno x para elaborar planes x contra ese pais x tiro la noticia que de casualidad me encontre un documento o un escrito y te ponen la fuente con nombres y palabras en ingles para verse bonito, pero en realidad es para tirar la sopa caliente y que se la beba alguien huerfano de lo mas elemental mi querido wattson LOGICA. . Asi no se engaña a nadie, que tiren otra bola mejor, y con mas saliva diria Edgard Tijerino. La noticia es veraz Yo la vi, Yo le tome foto o video, la escribi la relate con los testigos , PERO NO POR CASUALIDAD , Las noticias no son casualidad son realidades.

    • Lenin Fidel

      ah esta lucia, jamas se le quito lo sandinista, ahora navega con un perfil mas bajo

    • Max

      MUY BUEN PUNTO.

  6. LUCIA PINEDA UBAU

    La pregunta es cuanto millones tienen los multimillonarios nicas pues pueden ser 190 y tener mil millones y en costa rica son 85 y tal vez tienen 100 mil millones y asi en panama, en el salvador los multimillonarios puede que tengan mas millones que los 190 nicas que si los ponen a todos en un bolson tal vez no les llegan con sus millones a un multimillonario tico, panameño o salvadoreño.

    • Ninoska Garay M.

      Creo que si multiplicas como promedio 30 millones por 190 personas, el resultado será mayor si multiplicas 30 millones por 85, 105, o 115, sacando una media para no irnos por otro lado del asunto de los nuevos 10 afortunados. Con todo el respeto, saludos.

    • No, estimada Lucía. La pregunta es exactamente la que hice: cuántos multimillonarios hay en Nicaragua. Y el reporte citado ofrece una respuesta. La pregunta que vos hacés es pertinente, pero es otra pregunta. Y, siguiendo esa misma lógica, antes de hacernos la pregunta de cómo se concentran los millones en los ricos de allá, tendríamos que preguntarnos cómo se concentran los millones entre los ricos de aquí. Pero esos ya son otros cien millones.

    • Vicente Rivas

      Es sencillo Lucia, Te dicen que de casualidad encontre…….Nada es casualidad , Si yo x represento a gobierno x para elaborar planes x contra ese pais x tiro la noticia que de casualidad me encontre un documento o un escrito y te ponen la fuente con nombres y palabras en ingles para verse bonito, pero en realidad es para tirar la sopa caliente y que se la beba alguien huerfano de lo mas elemental mi querido wattson LOGICA. . Asi no se engaña a nadie, que tiren otra bola mejor, y con mas saliva diria Edgard Tijerino. La noticia es veraz Yo la vi, Yo le tome foto o video, la escribi la relate con los testigos , PERO NO POR CASUALIDAD , Las noticias no son casualidad son realidades.

    • Lenin Fidel

      ah esta lucia, jamas se le quito lo sandinista, ahora navega con un perfil mas bajo

    • Max

      MUY BUEN PUNTO.

  7. Roberto Martínez

    Seria bueno conocer los nombres de quienes comforman esta lista

  8. Roberto Martínez

    Seria bueno conocer los nombres de quienes comforman esta lista

  9. Dr. Juan Espinoza Cuadra

    Esta interesante esta entrega, pero, no sé el resto, pero como que quedó inconcluso…. honestamente esperaba más información. Otra, porqué una imagen de la basura? Esas personas con mucho dinero en Nicaragua, ¿están en el negocio del reciclado?… como pueden observar… quedan muchas dudas luego de la lectura de esta entrega…. muchas gracias….

  10. Dr. Juan Espinoza Cuadra

    Esta interesante esta entrega, pero, no sé el resto, pero como que quedó inconcluso…. honestamente esperaba más información. Otra, porqué una imagen de la basura? Esas personas con mucho dinero en Nicaragua, ¿están en el negocio del reciclado?… como pueden observar… quedan muchas dudas luego de la lectura de esta entrega…. muchas gracias….

  11. Edmond Meza

    De seguro mas del 80% de esos dichosos son politicos,

  12. Edmond Meza

    De seguro mas del 80% de esos dichosos son politicos,

  13. Eduardo E. Salgado

    Lo interesante de todo esto seria saber de que forma estan poniendo sus millones a trabajar, pues la fortuna de por si no tiene una naturaleza mala, sino de la forma como es usada para promover la destruccion de un pueblo o el progreso de ese pueblo.Benditas las elites economicas que sean capaz de traer paz y prosperidad a sus pueblos y malditas las que sobre montanas Dantescas de cadaveres continuan construyendo sus fortunas. Gracias. E. S

  14. Eduardo E. Salgado

    Lo interesante de todo esto seria saber de que forma estan poniendo sus millones a trabajar, pues la fortuna de por si no tiene una naturaleza mala, sino de la forma como es usada para promover la destruccion de un pueblo o el progreso de ese pueblo.Benditas las elites economicas que sean capaz de traer paz y prosperidad a sus pueblos y malditas las que sobre montanas Dantescas de cadaveres continuan construyendo sus fortunas. Gracias. E. S

  15. german mayorga lopez

    Lo interesante seria saber como se han originado esas fortunas, personalmente solo se puede por herencia o por robo, port trabajo es casi imposible a menos que se explote descaradamente a otros y eso tambien es robo.

  16. Interesante la interrogante…talvez no tenemos el 100% de la lista, pero si estamos claro que la mayoría de esa cifra han salido de la corrupción y saqueo del Estado de Nicaragua. No hay dudas al respecto, todo el país sabe la fuente. Saludos Enrique.

  17. Interesante la interrogante…talvez no tenemos el 100% de la lista, pero si estamos claro que la mayoría de esa cifra han salido de la corrupción y saqueo del Estado de Nicaragua. No hay dudas al respecto, todo el país sabe la fuente. Saludos Enrique.

  18. Nikarahuak Yacinto de La Roca

    Doce familias controlan megacapitales de más de cien millones de dólares decia en su estudio de Marzo 2007 (titulado Los dueños de Nicaragua) el Doctor Francisco MAYORGA.
    En resumén, el estudio decia lo siguiente :
    El país está virtualmente gobernado por doce familias que controlan megacapitales de más de cien millones de dólares, en una nación con creciente desigualdad social y concentración de la riqueza en cuentas en el exterior, según el estudio “Megacapitales de Nicaragua” elaborado por el doctor en Economía y ex banquero, Francisco Mayorga.

    El economista define un megacapital como aquel conglomerado de empresas con capital superior a los cien millones de dólares, con operaciones concertadas, espacio importante en el sector financiero y con posición hegemónica –o incluso monopólica– en algún sector de la economía.

    “Forman parte de esta exclusiva cúpula de capitales multimillonarios de escala regional, las siguientes familias: Pellas Chamorro, Chamorro Chamorro, Lacayo Lacayo, Baltodano Cabrera, Ortiz Gurdián, Zamora Llanes, Coen Montealegre, Lacayo Gil, y los residentes en el exterior Ernesto Fernández Holmann, René Morales Carazo, José Ignacio González Holmann y Jaime Montealegre Lacayo”, dice Mayorga.

    En los últimos 17 años, dice Mayorga, se consolidó en al país un modelo de concentración de capital en la banca privada, el comercio y la economía de servicios, sin verdadera inversión en la producción.
    El reino de la banca
    Las privatizaciones de las antiguas empresas del sector público, de la distribución de energía eléctrica y telecomunicaciones, así como la contrarreforma agraria, consolidó un nuevo mapa económico en Nicaragua.

    Nicaragua ha vivido una metamorfosis de su economía, explica Mayorga: Con el éxodo provocado por la guerra y posteriormente por la falta de empleo, las remesas familiares se convirtieron en la columna vertebral de la economía popular. Al mismo tiempo, la banca y el comercio de bienes y servicios pasaron a ser el principal eje de acumulación de capital en el país.

    Se trata de una banca privada que financia especialmente el consumo de bienes y servicios, una banca que administra sus utilidades en el exterior, sin pagar impuestos por dichas cuentas y sin invertirlas –en general– en la agroindustria y el sistema productivo del país.

    “Ha habido una regresión histórica espantosa. Lo que estamos haciendo es exportar gente. Las primeras exportaciones de gente aquí la hicieron los hijos de Pedrarias, los Contreras, esos gobernadores inicuos, que agarraban a los indios y los despachaban al Perú. Ahora no hay necesidad de amarrar a nadie, y la gente se tiene que ir forzada por las circunstancias”, dice Mayorga.

    El motor de la economía son los mil millones de dólares anuales de las remesas y la cooperación externa. El país pasó de una economía agroindustrial de exportación a una economía de importación y de comercialización de bienes y servicios, acota el especialista.

    “Nicaragua pasó de tener una oligarquía, una clase media y un proletariado a ser un país con cinco clases sociales. En primer lugar está una cúpula de doce familias con megacapitales de más de cien millones de dólares a la escala de los capitales regionales, luego unos mil quinientos millonarios, después una clase media muy raquítica –profesionales, comerciantes, dependientes de remesas–, y luego la clase de ingresos bajos, los pobres, como los campesinos que emigran a la ciudad. Y hay una quinta clase: los expatriados. Centenares de miles de nicaragüenses que viven en California, la Florida y San José, Costa Rica”.

    “El modelo funciona así: los expatriados mandan las remesas. Las familias las reciben y las gastan en bienes y servicios. Los pequeños comerciantes, por ejemplo, le compran los bienes directamente al distribuidor. Por ejemplo, compran a Estesa la señal de cable y el teléfono celular a Movistar. Y luego, estos mil millones de dólares son succionados como por una aspiradora y van subiendo hasta concentrarse arriba en las arcas de los megacapitales, que utilizan su ganancia para invertir fuera de Nicaragua, y no invierten en producción ni exportación en el país, que generaría empleo y crecimiento económico”.

    Mayorga afirma que su estudio pretende ser una campanada de alerta sobre la ausencia de un verdadero modelo de desarrollo económico del país.

    Éstos son los principales grupos económicos identificados por el economista como megacapitales:
    El Grupo Pellas: Es el grupo más grande de Nicaragua y el grupo nicaragüense más importante en Centroamérica. Siempre ha sido importantísimo, en los años ochenta desarrolló una estructura financiera internacional. El Grupo Pellas llegó a tener US$3,500 millones en activos en el momento en que fue vendido a General Electric. Desarrollaron la tarjeta Credomatic, operaciones de banca de inversión, una compañía de seguros y almacén de depósitos. Al 2005 contaban con US$519 millones en activos totales.

    “Cuando terminen de vender, ellos que tenían un capital de US$380 millones van a terminar recibiendo más de US$1,500 millones, o sea, que van a tener una ganancia de más de US$1,200 millones por haber hecho florecer este negocio en un trabajo de veinte años”, explica Mayorga.

    El Grupo Pellas desarrolló un virtual monopolio en el servicio de cable, la distribución de energía –tienen participación accionaria en Union Fenosa– y en el ámbito de los licores. “Después del escándalo del metanol es obligado que todo licor se envase, lo cual es patético, porque el guaro lo ha hecho libremente la humanidad desde que Noé lo inventó después del diluvio y ahora no”, se queja Mayorga.

    Al igual que con las pequeñas empresas de cable en todo el país, el Grupo Pellas fue adquiriendo las licoreras menores para garantizarse una posición de monopolio a nivel nacional. Sin embargo, Mayorga saluda la expansión al mercado internacional de la Flor de Caña. “Están actuando como empresarios”, dice.

    El líder visible del Grupo es don Carlos Pellas. Cuentan con el ingenio San Antonio, Frutales del San Juan, Casa Pellas, Compañía Licorera de Nicaragua, Cem Comunicaciones, Estesa, Cablenet, el Hospital Metropolitano Vivian Pellas y acciones en Unión Fenosa. También incursionan en la producción de etanol como biocombustible.

    Asimismo, tienen la Compañía Cervecera de Nicaragua, la Nicaragua Sugar States, GBM y E
    Chamorro Industrial.
    El Grupo Uno: Es el segundo a escala a nivel regional, aunque es probablemente el cuarto a nivel nacional, presidido por el doctor Ernesto Fernández Holmann, quien desarrolló una red financiera que iba desde Miami hasta el Perú con operaciones importantes. Desarrolló la tarjeta Aval, banca de inversión y aseguradora. El Banco Uno fue recientemente vendido al Citigroup en una megatransacción. El Banco Uno en Nicaragua contaba con US$247 millones. Cuenta con acciones en Industrial Comercial San Martín, el Ingenio Montelimar, Holcim y Tipitapa Power.

    El Grupo Promérica (Banpro): Es el grupo financiero con más activos en Nicaragua, y “se logra ranquear después de la operación de los Cenis, porque este grupo se tragó trescientos millones de dólares en Cenis”, dice Mayorga. Banpro cuenta con un almacén de depósitos, operaciones de bancas de inversión y Banpro Visa, procesadora de tarjetas de crédito. El Banpro tenía US$775 millones en activos al 2005. Preside este Grupo Ramiro Ortiz Gurdián, grupo que inició sus operaciones mediante el Saint Georges Bank con la isla caribeña de Monserrat. Tienen participación en Aceitera Real, Payles Shoes, Hotel El Convento, PriceMart, Zona Franca Saratoga y Rappaccioli McGregor.

    El Grupo Lafise: Es el segundo grupo financiero en Nicaragua. Es un grupo pequeño a nivel regional, y empezó en los noventa en el mercado de venta de divisas. “El Grupo Lafise en Nicaragua era un grupo económico mediano, pero dan un salto importante también con la operación de los Cenis”, dice Mayorga. Bancentro, el banco del grupo, tiene su empresa de seguros, un almacén de depósitos, operaciones de banca de inversión y una arrendadora. El Bancentro contaba con US$623.1 millones en activos totales al 2005.

    Controlan el matadero Amerrisque a través de la sociedad en Panamá “Holding Matadero”, y han incursionado en el ámbito de la producción a través de Lafise Agro.

    Los líderes del Grupo son los hermanos Enrique y Roberto Zamora.

    El Grupo Calsa (familia Lacayo): Tienen participación en Plywood de Nicaragua, Enimosa, Autonica, Excel Automotriz de Nicaragua, Hertz de Nicaragua, Inmobiliaria, Unión Fenosa, La Cava del Vino, Importadora y Distribuidora Ocal, Tiendas Zonas Libre, Agencia Aduanera y Hospital Metropolitano.

    El Grupo IPSM: Es un fondo de inversiones para la seguridad social de los oficiales del Ejército Nacional, pero no es considerado por Mayorga como un megacapital. Son inversionistas minoritarios en el Banco de Finanzas –con aseguradora y banca de inversión–, tienen ferretería, hotel y empresa constructora, entre otras. Pero no tienen un espacio importante en el sistema financiero ni un monopolio en algún sector de la economía. El BDF tenía activos de hasta US$368 millones en 2005.
    El capital de los exiliados
    Algunos megacapitales florecieron en el exterior y continúan ahí, producto del talento de sus líderes empresariales. “Éstos son megacapitales de origen nicaragüense”.

    José Antonio Baltodano: en los años ochenta se va a Nueva York y organiza una comercializadora de café y la ranquea como una de las principales del mundo.

    José Ignacio González: también ha sido un gran empresario que ha estado fuera del país por muchos años y vive en Costa Rica.

    Jaime Montealegre: Es uno de los grandes desarrolladores de proyectos de urbanización en Costa Rica, República Dominicana y otros países.

    René Morales Carazo: hermano del vicepresidente de la República. Desarrolló la industria del aceite de palma africana. Montó una distribuidora grande en San Pedro Sula, opera a nivel centroamericano, es accionista fuerte del Grupo Uno.

    Piero Coen Montealegre: Desarrolló su megacapital tras la adquisición de la franquicia de Western Union.

    También hay otros importantes capitales personales como el del empresario Manuel Ignacio Lacayo y la familia Mántica, de los supermercados La Colonia.
    O sea, una vez comprendido este estudio, es muchisimo mas facil comprender quienes son los nuevos millonarios en Nicaragua asi como interpretar en que sectores se concentran sus intereses. No se puede tapar el sol con un dedo !

  19. Nikarahuak Yacinto de La Roca

    Doce familias controlan megacapitales de más de cien millones de dólares decia en su estudio de Marzo 2007 (titulado Los dueños de Nicaragua) el Doctor Francisco MAYORGA.
    En resumén, el estudio decia lo siguiente :
    El país está virtualmente gobernado por doce familias que controlan megacapitales de más de cien millones de dólares, en una nación con creciente desigualdad social y concentración de la riqueza en cuentas en el exterior, según el estudio “Megacapitales de Nicaragua” elaborado por el doctor en Economía y ex banquero, Francisco Mayorga.

    El economista define un megacapital como aquel conglomerado de empresas con capital superior a los cien millones de dólares, con operaciones concertadas, espacio importante en el sector financiero y con posición hegemónica –o incluso monopólica– en algún sector de la economía.

    “Forman parte de esta exclusiva cúpula de capitales multimillonarios de escala regional, las siguientes familias: Pellas Chamorro, Chamorro Chamorro, Lacayo Lacayo, Baltodano Cabrera, Ortiz Gurdián, Zamora Llanes, Coen Montealegre, Lacayo Gil, y los residentes en el exterior Ernesto Fernández Holmann, René Morales Carazo, José Ignacio González Holmann y Jaime Montealegre Lacayo”, dice Mayorga.

    En los últimos 17 años, dice Mayorga, se consolidó en al país un modelo de concentración de capital en la banca privada, el comercio y la economía de servicios, sin verdadera inversión en la producción.
    El reino de la banca
    Las privatizaciones de las antiguas empresas del sector público, de la distribución de energía eléctrica y telecomunicaciones, así como la contrarreforma agraria, consolidó un nuevo mapa económico en Nicaragua.

    Nicaragua ha vivido una metamorfosis de su economía, explica Mayorga: Con el éxodo provocado por la guerra y posteriormente por la falta de empleo, las remesas familiares se convirtieron en la columna vertebral de la economía popular. Al mismo tiempo, la banca y el comercio de bienes y servicios pasaron a ser el principal eje de acumulación de capital en el país.

    Se trata de una banca privada que financia especialmente el consumo de bienes y servicios, una banca que administra sus utilidades en el exterior, sin pagar impuestos por dichas cuentas y sin invertirlas –en general– en la agroindustria y el sistema productivo del país.

    “Ha habido una regresión histórica espantosa. Lo que estamos haciendo es exportar gente. Las primeras exportaciones de gente aquí la hicieron los hijos de Pedrarias, los Contreras, esos gobernadores inicuos, que agarraban a los indios y los despachaban al Perú. Ahora no hay necesidad de amarrar a nadie, y la gente se tiene que ir forzada por las circunstancias”, dice Mayorga.

    El motor de la economía son los mil millones de dólares anuales de las remesas y la cooperación externa. El país pasó de una economía agroindustrial de exportación a una economía de importación y de comercialización de bienes y servicios, acota el especialista.

    “Nicaragua pasó de tener una oligarquía, una clase media y un proletariado a ser un país con cinco clases sociales. En primer lugar está una cúpula de doce familias con megacapitales de más de cien millones de dólares a la escala de los capitales regionales, luego unos mil quinientos millonarios, después una clase media muy raquítica –profesionales, comerciantes, dependientes de remesas–, y luego la clase de ingresos bajos, los pobres, como los campesinos que emigran a la ciudad. Y hay una quinta clase: los expatriados. Centenares de miles de nicaragüenses que viven en California, la Florida y San José, Costa Rica”.

    “El modelo funciona así: los expatriados mandan las remesas. Las familias las reciben y las gastan en bienes y servicios. Los pequeños comerciantes, por ejemplo, le compran los bienes directamente al distribuidor. Por ejemplo, compran a Estesa la señal de cable y el teléfono celular a Movistar. Y luego, estos mil millones de dólares son succionados como por una aspiradora y van subiendo hasta concentrarse arriba en las arcas de los megacapitales, que utilizan su ganancia para invertir fuera de Nicaragua, y no invierten en producción ni exportación en el país, que generaría empleo y crecimiento económico”.

    Mayorga afirma que su estudio pretende ser una campanada de alerta sobre la ausencia de un verdadero modelo de desarrollo económico del país.

    Éstos son los principales grupos económicos identificados por el economista como megacapitales:
    El Grupo Pellas: Es el grupo más grande de Nicaragua y el grupo nicaragüense más importante en Centroamérica. Siempre ha sido importantísimo, en los años ochenta desarrolló una estructura financiera internacional. El Grupo Pellas llegó a tener US$3,500 millones en activos en el momento en que fue vendido a General Electric. Desarrollaron la tarjeta Credomatic, operaciones de banca de inversión, una compañía de seguros y almacén de depósitos. Al 2005 contaban con US$519 millones en activos totales.

    “Cuando terminen de vender, ellos que tenían un capital de US$380 millones van a terminar recibiendo más de US$1,500 millones, o sea, que van a tener una ganancia de más de US$1,200 millones por haber hecho florecer este negocio en un trabajo de veinte años”, explica Mayorga.

    El Grupo Pellas desarrolló un virtual monopolio en el servicio de cable, la distribución de energía –tienen participación accionaria en Union Fenosa– y en el ámbito de los licores. “Después del escándalo del metanol es obligado que todo licor se envase, lo cual es patético, porque el guaro lo ha hecho libremente la humanidad desde que Noé lo inventó después del diluvio y ahora no”, se queja Mayorga.

    Al igual que con las pequeñas empresas de cable en todo el país, el Grupo Pellas fue adquiriendo las licoreras menores para garantizarse una posición de monopolio a nivel nacional. Sin embargo, Mayorga saluda la expansión al mercado internacional de la Flor de Caña. “Están actuando como empresarios”, dice.

    El líder visible del Grupo es don Carlos Pellas. Cuentan con el ingenio San Antonio, Frutales del San Juan, Casa Pellas, Compañía Licorera de Nicaragua, Cem Comunicaciones, Estesa, Cablenet, el Hospital Metropolitano Vivian Pellas y acciones en Unión Fenosa. También incursionan en la producción de etanol como biocombustible.

    Asimismo, tienen la Compañía Cervecera de Nicaragua, la Nicaragua Sugar States, GBM y E
    Chamorro Industrial.
    El Grupo Uno: Es el segundo a escala a nivel regional, aunque es probablemente el cuarto a nivel nacional, presidido por el doctor Ernesto Fernández Holmann, quien desarrolló una red financiera que iba desde Miami hasta el Perú con operaciones importantes. Desarrolló la tarjeta Aval, banca de inversión y aseguradora. El Banco Uno fue recientemente vendido al Citigroup en una megatransacción. El Banco Uno en Nicaragua contaba con US$247 millones. Cuenta con acciones en Industrial Comercial San Martín, el Ingenio Montelimar, Holcim y Tipitapa Power.

    El Grupo Promérica (Banpro): Es el grupo financiero con más activos en Nicaragua, y “se logra ranquear después de la operación de los Cenis, porque este grupo se tragó trescientos millones de dólares en Cenis”, dice Mayorga. Banpro cuenta con un almacén de depósitos, operaciones de bancas de inversión y Banpro Visa, procesadora de tarjetas de crédito. El Banpro tenía US$775 millones en activos al 2005. Preside este Grupo Ramiro Ortiz Gurdián, grupo que inició sus operaciones mediante el Saint Georges Bank con la isla caribeña de Monserrat. Tienen participación en Aceitera Real, Payles Shoes, Hotel El Convento, PriceMart, Zona Franca Saratoga y Rappaccioli McGregor.

    El Grupo Lafise: Es el segundo grupo financiero en Nicaragua. Es un grupo pequeño a nivel regional, y empezó en los noventa en el mercado de venta de divisas. “El Grupo Lafise en Nicaragua era un grupo económico mediano, pero dan un salto importante también con la operación de los Cenis”, dice Mayorga. Bancentro, el banco del grupo, tiene su empresa de seguros, un almacén de depósitos, operaciones de banca de inversión y una arrendadora. El Bancentro contaba con US$623.1 millones en activos totales al 2005.

    Controlan el matadero Amerrisque a través de la sociedad en Panamá “Holding Matadero”, y han incursionado en el ámbito de la producción a través de Lafise Agro.

    Los líderes del Grupo son los hermanos Enrique y Roberto Zamora.

    El Grupo Calsa (familia Lacayo): Tienen participación en Plywood de Nicaragua, Enimosa, Autonica, Excel Automotriz de Nicaragua, Hertz de Nicaragua, Inmobiliaria, Unión Fenosa, La Cava del Vino, Importadora y Distribuidora Ocal, Tiendas Zonas Libre, Agencia Aduanera y Hospital Metropolitano.

    El Grupo IPSM: Es un fondo de inversiones para la seguridad social de los oficiales del Ejército Nacional, pero no es considerado por Mayorga como un megacapital. Son inversionistas minoritarios en el Banco de Finanzas –con aseguradora y banca de inversión–, tienen ferretería, hotel y empresa constructora, entre otras. Pero no tienen un espacio importante en el sistema financiero ni un monopolio en algún sector de la economía. El BDF tenía activos de hasta US$368 millones en 2005.
    El capital de los exiliados
    Algunos megacapitales florecieron en el exterior y continúan ahí, producto del talento de sus líderes empresariales. “Éstos son megacapitales de origen nicaragüense”.

    José Antonio Baltodano: en los años ochenta se va a Nueva York y organiza una comercializadora de café y la ranquea como una de las principales del mundo.

    José Ignacio González: también ha sido un gran empresario que ha estado fuera del país por muchos años y vive en Costa Rica.

    Jaime Montealegre: Es uno de los grandes desarrolladores de proyectos de urbanización en Costa Rica, República Dominicana y otros países.

    René Morales Carazo: hermano del vicepresidente de la República. Desarrolló la industria del aceite de palma africana. Montó una distribuidora grande en San Pedro Sula, opera a nivel centroamericano, es accionista fuerte del Grupo Uno.

    Piero Coen Montealegre: Desarrolló su megacapital tras la adquisición de la franquicia de Western Union.

    También hay otros importantes capitales personales como el del empresario Manuel Ignacio Lacayo y la familia Mántica, de los supermercados La Colonia.
    O sea, una vez comprendido este estudio, es muchisimo mas facil comprender quienes son los nuevos millonarios en Nicaragua asi como interpretar en que sectores se concentran sus intereses. No se puede tapar el sol con un dedo !

  20. Israel

    busquen la lista nueva del 2012-2013

  21. Israel

    busquen la lista nueva del 2012-2013

  22. Johnny Saucedo II

    Realmente es un cálculo incorrecto. Porque la población de Nicaragua es 83% aprox. Más grande que la de Panamá. Su superficie es 80% más grande que Panamá.
    Esto quiere decir que si en Panamá se encuentran 115 multimillonarios y en nicaragua son 190; Panamá teniendo la igual en territorio y población que Nicaragua. Estariamos hablando que habrían 210 multimillonarios aproximadamente.

    Sólo aclaro que los cálculos están mal con respecto a proporción.

    Saludos!

    • agradezco tu comentario Johnny pero estos cálculos usualmente no se hacen teniendo como base el territorio o la población sino el PIB que mide el tamaño de la economía. saludos, enrique sáenz

  23. Johnny Saucedo II

    Realmente es un cálculo incorrecto. Porque la población de Nicaragua es 83% aprox. Más grande que la de Panamá. Su superficie es 80% más grande que Panamá.
    Esto quiere decir que si en Panamá se encuentran 115 multimillonarios y en nicaragua son 190; Panamá teniendo la igual en territorio y población que Nicaragua. Estariamos hablando que habrían 210 multimillonarios aproximadamente.

    Sólo aclaro que los cálculos están mal con respecto a proporción.

    Saludos!

    • agradezco tu comentario Johnny pero estos cálculos usualmente no se hacen teniendo como base el territorio o la población sino el PIB que mide el tamaño de la economía. saludos, enrique sáenz

  24. oscar betanco

    Solo Carlos Lim supera a todos los millonarios de Nicaragua con mas de 80 mil millones de dolares.

  25. oscar betanco

    Solo Carlos Lim supera a todos los millonarios de Nicaragua con mas de 80 mil millones de dolares.

  26. Jorge Adan Torres Solis

    De acuerdo a Chico córdoba oro Mayorga hay 8 familias millonarias y cuatro fuera de Nicaragua y el somocismo salió de Nicaragua el 19 de julio de 1979 entonces hay 188 super ladrones que llegaron en harapos y se hicieron multi millonarios con la piñateada que le han dado a la miserable, torturada, asesinada y sufrida Nicaragua. Malditas Ratas de Dos Patas.

  27. Jorge Adan Torres Solis

    De acuerdo a Chico córdoba oro Mayorga hay 8 familias millonarias y cuatro fuera de Nicaragua y el somocismo salió de Nicaragua el 19 de julio de 1979 entonces hay 188 super ladrones que llegaron en harapos y se hicieron multi millonarios con la piñateada que le han dado a la miserable, torturada, asesinada y sufrida Nicaragua. Malditas Ratas de Dos Patas.

Dejar una respuesta