Hace cinco años publiqué en un diario local un artículo que tenía como título “Papel higiénico y desarrollo económico”. Parece un asunto de broma pero es bastante más serio de lo que el título pueda sugerir. En el escrito se presentaban algunos comentarios sobre la significación económica del papel higiénico. Después del tiempo transcurrido, por curiosidad revisé las cifras del…
Algunos oyentes de “Vamos al Punto”, mi espacio diario en Radio Corporación, me solicitaron que aborde con mayor frecuencia la explicación de conceptos económicos que los expertos utilizan en sus declaraciones y análisis, pero que no son suficientemente conocidos por la población y, en consecuencia, las implicaciones de los temas a que se refieren no siempre se alcanzan a comprender…
Uno de estos días, circulaba por una de las calles de Managua y observé que un bus en su parte trasera llevaba un rótulo con anuncios de bolsitas de yuca frita, papitas fritas y platanitos fritos. Los productos que anunciaba el rótulo correspondían a una marca extranjera.
La pregunta inmediata fue ¿por qué si nosotros cultivamos yuca, plátanos y papas, tenemos que comernos los platanitos y…
Cuando se habla del atraso de Nicaragua en relación a los demás países centroamericanos usualmente se mencionan indicadores como el producto interno bruto, los niveles de pobreza, el monto de las exportaciones; pero poco se habla de una de las principales raíces de ese atraso, que es la productividad.
Tal vez porque la palabra tiene unas connotaciones técnicas, poco atractiva en términos…
Nuevas tecnologías como solución a problemas sociales
Durante el fin de semana tuve oportunidad de asistir a un extraño evento. Un evento extraño, pero que es semilla de esperanzas. No le pongan mente al nombre, sino al contenido. Le pusieron Hackathon. Imagínense. Hackathon. Pero bueno, es parte del nuevo lenguaje. Porque una de las cosas que aprendí es que hay todo un nuevo lenguaje en uso…
El Consejo Nacional de Universidades, CNU, por medio de su presidente, Telémaco Talavera, presentó un “Informe Rendición Social de Cuentas”. Indudablemente, es un paso en la dirección correcta dar a conocer a la opinión pública “en qué y cómo” se gastan los fondos con que se financian las universidades públicas. El polémico 6% solamente puede examinarse, sin prejuicios, a la luz…