Política y Realidades nacionales

¿Podemos aprender de “la salida” venezolana?

leopoldo lópez

¿Fracasó “la salida”?
El esfuerzo por analizar las experiencias de otros y extraer las enseñanzas que el sentido común aconseje, usualmente deja réditos, también en política. Así, la lectura de los episodios acaecidos en Venezuela a lo largo del presente año puede dejarnos lecciones útiles para afrontar nuestras propias realidades, más allá de las diferencias existentes entre Nicaragua y Venezuela.

Comencemos por repasar los hechos.

A comienzos del año un conjunto de organizaciones políticas opositoras, bajo el liderazgo de Leopoldo López, detonaron una campaña conocida como “la salida”, cuyo propósito manifiesto era desembarazarse del gobierno de Nicolás Maduro, a partir de movilizaciones de calle. La intensidad de los disturbios cimbró el proceso político y desdobló contradicciones y realineamientos en actores políticos de lado y lado. Desde entonces han transcurrido más de 9 meses y el saldo conocido es el siguiente:
• Más de cuarenta muertos, casi un mil heridos, más de 2500 detenidos, de los cuales casi doscientos permanecen arrestados, junto a violaciones flagrantes a los derechos humanos.
• Leopoldo López guarda prisión, sujeto a una caricatura de proceso judicial, mientras Corina Machado, cuyo liderazgo gozaba de notoriedad internacional, fue despojada de su escaño como diputada.
• Maduro sigue como presidente, a pesar de su escasa popularidad. El régimen sobrevivió, allanando contradicciones internas.
• Las movilizaciones, cuya tendencia inicial fue extenderse e intensificarse, están prácticamente extinguidas.
• La unidad opositora se resquebrajó y los líderes más visibles se distanciaron. Algunos de ellos como Henrique Capriles y Henry Ramos Allup afirman categóricamente que “la salida fracasó”.
• La crisis económica y social se ha profundizado y tiende a agravarse.

Entre los analistas se destacan las siguientes consideraciones:
• El planteamiento de “la salida” se enfocó principalmente en el campo político, subordinando el impacto de la crisis económica en las grandes mayorías y, por consiguiente, aislándose de ellas.
• La existencia de estrategias divergentes dio lugar a que la oposición se partiera, en discursos y en acciones políticas. Mientras unos morían o sufrían a causa de la represión, otros se inclinaron por la falsa salida del “diálogo” con el régimen, propiciado por UNASUR.
• Las condiciones para un levantamiento masivo no estaban “maduras”. Las elecciones municipales apenas habían pasado. La precipitación terminó por abortar el proceso.

¿Podemos aprender?
Opino que sí. Propongo en consecuencia las siguientes reflexiones:
1. La Comunidad Internacional dejó de ser aliada confiable en las luchas por la democracia. Los gobiernos latinoamericanos son indiferentes a fraudes electorales, atropellos a la democracia o violaciones a derechos humanos. Recientemente, en premio, el gobierno venezolano fue electo como miembro del Consejo de Seguridad de Naciones unidas con más de 180 votos a favor y uno solo en contra.
2. Si la oposición no dispone de una estrategia armonizada está en ruta directa a que sus propósitos se frustren, con el agravante de alimentar pugnas y fragmentación.
3. El mecanismo del diálogo, si no es acompañado de presión popular intensa, posibilita a los regímenes autoritarios ganar tiempo y oxígeno. UNASUR debutó como un balón de oxígeno para el régimen venezolano actual.
4. Las disputas de liderazgo en el fragor de la lucha son, a mitad de camino y al final, apuestas en favor del régimen.
5. Acertar en los tiempos es crucial. Muy temprano, a veces es receta para encontrar los mangos “celeques”. Esperar mucho, a veces es receta para desperdiciar oportunidades. Medir el momento y leer las correlaciones siempre ha sido esencial en la lucha política.
6. La crisis económica y social no es suficiente, por sí sola. Es indispensable que sea acompañada por la capacidad para desencadenar agitación y movilización política. Es un rol que suelen cumplir las minorías activas.
7. Sin embargo el papel de las minorías se esteriliza si no logran el apoyo, o al menos la neutralidad, de las grandes masas. Puede resultar fatal subestimar los agobios económicos y sociales de la gente, como condicionante de su estado de ánimo y su disposición para salir a las calles.
8. La vía electoral, por si sola, es una quimera ante bloques opresores preñados de ideología totalitaria y cuantiosos intereses económicos. La vía pacífica supone casi siempre la vía electoral, pero no se llega a esta vía –ni se sale de ella- si la lucha política no se enmarca en una perspectiva más ancha, que incluye otros frentes de lucha, y más larga, lo que supone un horizonte de largo plazo.
9. Una batalla no es la guerra, pero la guerra se compone de batallas. Aparentemente la batalla de “la salida” se perdió. Pero el régimen sigue desgastándose principalmente por razones económicas y sociales. La suerte de las futuras batallas dependerá de cuánto aprendieron el liderazgo opositor, y la gente, de la batalla librada. No aprender es retroceder.
10. Finalmente, en todos los tiempos y en todas las latitudes encerrar en prisión a un dirigente político aguerrido es, con frecuencia, abrirle las puertas de la presidencia, si no le arrebatan la vida en el camino. Es lo que la historia enseña.

Related posts
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

La herencia más nefasta de la dictadura

Voy a comenzar este escrito transcribiendo un párrafo del libro de texto de ciencias sociales que…
Leer más
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

Los lloriqueos y el servilismo del dictador

El nuevo estilo del dictador en materia de relaciones internacionales exhibe dos características a…
Leer más
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

Después de cinco años ¿Qué hemos aprendido?

Cinco años es bastante tiempo, y a la vez poco tiempo. Todo depende del cristal con que se…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

3 Comments