Escritos económicos

Papel higiénico y desarrollo económico

                                                                                                                                                      Imagen

Douglass North, ganador del Premio Nobel de Economía en 1993, en su obra Análisis económico del crimen, la usura, la pobreza, etcétera mostró cómo hasta los hechos más simples de la vida cotidiana pueden ser enfocados desde la economía. Antes, Carlos Marx, comenzó su libro monumental El Capital , por el estudio del elemento más simple del sistema económico: la mercancía. Así que, con alcances obviamente mucho más modestos, no debería extrañar que puedan deducirse algunos rasgos de la economía nicaragüense a partir del papel higiénico. Veamos.

 Los registros del comercio exterior de Nicaragua correspondientes al 2011 revelan que las importaciones de papel higiénico ese año ascendieron a 55 millones de dólares (cualquiera puede comprobarlo en la página web del Banco Central). La cifra aislada tal vez diga poco, pero al compararla con otras cifras podemos comenzar a vislumbrar su relevancia.

 Comencemos por el sector social: la inversión pública en escuelas, aulas e infraestructura escolar (7.8 millones de dólares en 2011) tendría que multiplicarse por 7 para equiparar el valor de las importaciones en papel higiénico. Mientras, las inversiones en hospitales, equipos, centros de salud e infraestructura en salud (9.8 millones de dólares en 2011) tendría que multiplicarse más de cinco veces para igualar las importaciones del mismo producto.

 Sigamos con las actividades agropecuarias. Todos sabemos que son factor clave de buena parte de nuestras exportaciones, empleo y actividad económica. En 2011, las importaciones en maquinaria y equipo para la agricultura fueron, casualmente, las mismas: US$$55 millones. En perspectiva económica podría afirmarse que en materia de compras externas la misma importancia tiene la producción y modernización de nuestra principal actividad económica que el humilde papel higiénico.

 ¿Qué conclusiones podemos deducir de estos primeros datos? Invito a cada lector a extraer sus propias conclusiones y comprobar que no se requiere ser experto en economía para elaborar análisis económicos. Basta responder la siguiente pregunta: ¿Qué nivel de desarrollo tiene y qué potencialidad puede tener una economía que destina más recursos al papel higiénico que a las inversiones en bienes de capital en salud o educación; e igual compras externas a la operación y modernización del sector agropecuario?

 Las cifras también reflejan el atraso de nuestro aparato industrial. Un mercado de US$$55 millones anuales parece sumamente atractivo. Comprar en el exterior semejante suma es negarnos las plazas de trabajo, ingresos y actividad económica que podría generar una planta industrial con suficiente capacidad productiva para cubrir al menos en parte ese mercado. Me froto las manos al imaginar la campaña publicitaria: “¡haga patria… consuma lo nuestro… utilice papel higiénico nacional!”

 Por otra parte, tratándose de un mercado de esa dimensión y de una tecnología más bien simple, uno tiende a creer lo que muchos comentan sobre las limitadas capacidades de nuestros empresarios. ¿Será cierto que carecen de sentido del riesgo, visión estratégica o espíritu empresarial?

 Pero el papel higiénico puede llevarnos a discusiones más profundas: El interminable debate sobre el desarrollo económico y las desigualdades derivadas de la división internacional del trabajo. ¿Es viable una economía especializada en producir materias primas, con mano de obra barata, expuesta a los vaivenes del mercado internacional, pero que no es capaz de producir un rollo de papel higiénico?

 También emerge la inevitable discusión política: el papel del Estado y el papel del mercado. Hasta ahora, el intervencionismo estatal nos dejó en las ruinas y la operación de un remedo de economía de mercado nos encadena a una economía neolítica, basada en actividades recolectoras (el café es nuestro principal producto de exportación) y pastoriles (la ganadería es el rubro más “dinámico”).

 Un Estado más inteligente y un mercado más eficiente tal vez podrían llevarnos algún día a aprender a producir un rollo de papel higiénico.

Related posts
ArtículosEscritos económicos

Señor presidente del Banco Central: La gente no come estadísticas

-Mentiras y medias mentiras de un funcionario de la dictadura- Uno de los ejes de la…
Leer más
ArtículosEscritos económicos

El fondo del Fondo: ¿Ignorancia, ingenuidad o complicidad?

Una misión del Fondo Monetario Internacional emitió, después de visitar Nicaragua en la segunda…
Leer más
ArtículosEscritos económicos

La pobreza y la desigualdad no caen del cielo: Veamos un ejemplo

Una de las grandes preguntas que corresponde hacer sobre nuestro país es por qué hay tanta pobreza…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

9 Comments