Escritos económicos

La tajada del león

¿sabía usted…?

Que el crecimiento económico anual de un país se mide, principalmente, por el denominado  Producto Interno Bruto (PIB), que representa la totalidad de los bienes y servicios producidos por los residentes en el país, en el período de un año. El PIB en consecuencia incluye desde los quintales de maíz cultivados, los muebles fabricados y los cortes de pelo, hasta las habitaciones de hoteles alquiladas y los pantalones vendidos. Es decir, todo lo que se compra y se vende. Así, cuando se afirma que la economía creció un 4% significa que si todo lo producido el año anterior tenía un valor, por ejemplo, de C$ 100 córdobas, al crecer 4% significa que ahora el valor de lo que se ha producido es 104 córdobas.

 Ahora bien, el valor de todo lo que se produce, es decir, el valor del PIB, se distribuye desigualmente entre la población porque hay mecanismos sociales y económicos que producen y reproducen desigualdad. Así, unos no tienen empleo ni ingresos, los asalariados tienen diferentes niveles de sueldo y los trabajadores por cuenta propia viven coyol quebrado, coyol comido; muy distantes a los dividendos de los banqueros, las ganancias de los grandes empresarios o de los grandes exportadores. Eso explica que, en Nicaragua, mientras la economía ha crecido en los últimos dos años, los salarios reales han disminuido y el número de pobres ha aumentado, a pesar del discurso triunfal del gobierno. Quiere decir que alguien se está quedando con la tajada del león. Empecemos entonces a buscar quiénes se quedan con la tajada del león.

  Comencemos con los banqueros. El margen de intermediación financiera, esto es, la diferencia entre la tasa de interés que los bancos pagan a sus depositantes y la que cobran a sus deudores fue en el 2011 de 12.6%. Es la mayor de Centroamérica, junto con la de Honduras (para comparar, en Costa Rica, que tiene un sistema financiero que es seis veces mayor que el de Nicaragua, la tasa de intermediación fue de 7.8%). Pagando poco y cobrando mucho los banqueros obtienen sus ganancias. Y, ¿a cuanto ascienden sus ganancias? Las utilidades antes del impuesto sobre la renta fue en el 2011 de 29.7%. Casi 30% en relación al patrimonio. La más alta de Centroamérica. El triple que en Costa Rica y el doble que en el Salvador. ¿Qué razón explica que “nuestros banqueros” sin ser más eficientes e invirtiendo menos capital obtengan ganancias mucho mayores que en los países vecinos? …lo veremos en la próxima entrega…

* FUENTE: Reporte Mensual de Indicadores de Sistemas Bancarios de la Región

Related posts
ArtículosEscritos económicos

Señor presidente del Banco Central: La gente no come estadísticas

-Mentiras y medias mentiras de un funcionario de la dictadura- Uno de los ejes de la…
Leer más
ArtículosEscritos económicos

El fondo del Fondo: ¿Ignorancia, ingenuidad o complicidad?

Una misión del Fondo Monetario Internacional emitió, después de visitar Nicaragua en la segunda…
Leer más
ArtículosEscritos económicos

La pobreza y la desigualdad no caen del cielo: Veamos un ejemplo

Una de las grandes preguntas que corresponde hacer sobre nuestro país es por qué hay tanta pobreza…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

7 Comments