Escritos económicos

Fábula de los tiburones y las sardinas

tiburones y sardinas

Después que los tiburones acabaron con sus competidores y se apoderaron de todos los parlantes de la bahía proclamaron a los cuatro vientos: ¡De ahora en adelante aquí tendremos libertad absoluta para todos. Cada quien podrá comer lo que quiera, a la hora que quiera y en el lugar que quiera. Todos somos iguales! Las sardinas, al escuchar semejante pregón, no podían con su entusiasmo: ¡somos libres….ahora podremos comer de todo…los señores tiburones decretaron que todos somos iguales…ya no más migajas ni basuritas…podremos comer pargos, punches, meros y a lo mejor hasta un tiburoncito mal parqueado! gritaban a voz en cuello; en el fondo del coro una voz aguardentosa que nadie supo de quien era se desgañitaba ¡Viva el libre mercado!

Saltaban las pepescas con tanta alegría que era un primor ver de lejos cuando emergían del mar, como nubes multicolor, para volverse a zambullir, y seguir gritando ¡somos libres! ¡somos iguales!

Nadie pudo ver el fin de la historia porque transcurría bajo la superficie: los tiburones, con las tapas abiertas, sólo esperaban que las sardinas se sumergieran para sofocar la albarabía a tapazo limpio. Ni sangre brotaba de las sardinas, porque los tiburones ni las masticaban, sólo las engullían.

Ahora dejemos la fábula y pasemos a las realidades. Aquí están los datos publicados por el Consejo Monetario Centroamericano sobre las ganancias de los banqueros en el 2013:
1.- Las ganancias de los banqueros costarricenses fue la quinta parte de las ganancias de los banqueros de Nicaragua (medida por la tasa de rentabilidad en relación al patrimonio). Y la rentabilidad de los banqueros de Panamá –una de las principales plazas financieras de América Latina- se situó aproximadamente en la tercera parte de las ganancias de “los nicas”. La rentabilidad de los banqueros nicaragüenses representaron el doble del promedio del conjunto de países de la región.

2.- La rentabilidad de los banqueros nicaragüenses ha aumentado año con año. 17.3% en 2011, 22.8% en 2012 y 24.8% en 2013. ¿Saben cuánto representa ese crecimiento en porcentaje? ¡En 43% se elevó la rentabilidad entre el 2011 y 2013!

3.- Los voceros de los banqueros (los banqueros no hablan, utilizan a sus asalariados) y sus compinches en el gobierno repiten que hay que mimar a los bancos porque ello trabajan con plata ajena. Imagínense. ¡Quién no quisiera trabajar con plata ajena y obtener semejantes tasas de rentabilidad!.

4- El principal origen de esta elevada rentabilidad es el margen de intermediación, que es la diferencia entre los intereses que pagan los banqueros a los ahorrantes y los intereses que cobran a los prestatarios. En Nicaragua, en el 2013, el margen de intermediación fue 10.7%, mientras el promedio de los demás países centroamericanos fue de 7.4% (En Costa Rica es 6.2% y en Panamá 4.1%). Los voceros de los banqueros afirman que esa diferencia obedece al “riesgo país”. ¿Cuál riesgo país? ¿Acaso ellos mismos no alaban incesantemente la estabilidad macroeconómica, el ambiente inversionista, el crecimiento robusto y la seguridad ciudadana?

4.- Tal vez habría que decir que la mayoría de los bancos “nicaragüenses” son controlados por capital extranjero, una razón para sospechar fundadamente de que una buena parte de esta rentabilidad es “ordeñada” y trasegada al exterior.

5.- A mi estos datos me recordaron la fábula de los tiburones y las sardinas. ¿Y a ustedes?

Rentabilidad en relación al patrimonio

países                   2011          2012          2013

Costa Rica            6.8              8.9              5.8
El Salvador            9.4            15.3            15.7
Honduras             11.7            13.3            12.4
Guatemala           16.9            18.7            17.4
Nicaragua             17.3           22.8            24.8
Panamá                 7.3              9.5             9.4

Fuente: Cuadro 18 y gráfico 21 del Informe del Sistema Bancario de Centroamérica 2013.- Consejo Monetario Centroamericano

Related posts
ArtículosEscritos económicos

Señor presidente del Banco Central: La gente no come estadísticas

-Mentiras y medias mentiras de un funcionario de la dictadura- Uno de los ejes de la…
Leer más
ArtículosEscritos económicos

El fondo del Fondo: ¿Ignorancia, ingenuidad o complicidad?

Una misión del Fondo Monetario Internacional emitió, después de visitar Nicaragua en la segunda…
Leer más
ArtículosEscritos económicos

La pobreza y la desigualdad no caen del cielo: Veamos un ejemplo

Una de las grandes preguntas que corresponde hacer sobre nuestro país es por qué hay tanta pobreza…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

6 Comments