En la semana anterior apareció en el diario La Prensa toda una plana con el título FOMAV Rinde Cuentas.
El informe contiene una descripción de las actividades ejecutadas por el FOMAV en el año 2015, tanto la ejecución de proyectos como la ejecución financiera.
En un país donde las instituciones públicas actúan bajo la consigna de no informar, mucho menos rendir cuentas, esa publicación llama la atención positivamente. Y reconocerlo como hecho positivo no debería provocarnos ningún empacho. Al contrario, debería servirnos de base para demandar que las otras instituciones también lo hagan.
La página está llena de números y números, así que nos tomamos el trabajo de desmenuzarla para poder compartir con ustedes alguna parte de su contenido.
Comencemos por el principio.
¿Qué es el FOMAV? Son las siglas del Fondo de Mantenimiento Vial. El FOMAV es el Fondo de Mantenimiento Vial.
¿Y es una institución importante? Si consideramos la magnitud de su presupuesto, sí, es una institución importante. Sin hacer mucho ruido, es de las más importantes. Para que tengan una idea, en el 2015 el presupuesto del FOMAV fue 1.280 millones de córdobas, casi mil trescientos millones de córdobas, que equivalen a más de 45 millones de dólares.
Comparando el presupuesto del FOMAV con el presupuesto de todas las otras instituciones del Estado, nos encontramos que es una de las más que más presupuesto tienen. Solamente lo superan el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, la policía, el ejército y otra más. Es bastante dinero.
Si lo consideramos por su función, también es una institución relevante.
¿Y de qué se ocupa el FOMAV? Bueno, su función principal es el mantenimiento de la red de carreteras y caminos del país. No hablamos de la construcción de carreteras, sino que de su mantenimiento. Porque recordemos que la de Chinandega-Guasaule la financió la Cuenta Reto del Mileni; la Acoyapa-San Carlos, el BID; la Chaguitillo-Jinotega la Unión Europea, y la de Nejapa-Izapa sería financiada también por la Cuenta Reto del Milenio pero a causa del fraude electoral del 2008 tuvo que ser financiada con un crédito del BCIE y no con la supuesta donación de 50 millones que anució Chávez.
Siendo el FOMAV una institución tan importante, veamos una breve reseña de los principales datos.
- De los 1280 millones de córdobas, el 20% los ejecuta el FOMAV por medio de las alcaldías municipales. La transferencia entonces que ejecutan las alcaldías supera los 200 millones de córdobas, exclusivamente para el mantenimiento de caminos municipales y vecinales.
- En el año 2015 se ejecutaron 67 proyectos, de los cuales 45 se concluyeron. Estos proyectos se ejecutaron en los más diversos territorios del país.
- Las empresas constructoras contratadas para ejecutar los proyectos fueron 15. Además de un conjunto de microempresas que se encargan del mantenimiento rutinario de algunos tramos. Allí aparece la lista de las empresas beneficiadas con los contratos.
Obviamente, con la información disponible no se puede responder por la transparencia de las adjudicaciones y licitaciones, sin embargo, la información que se proporciona es suficiente para que los interesados investiguen o profundicen sobre los asuntos que consideren conveniente.
Como decíamos al inicio, mucho ganaríamos como sociedad si otras instituciones públicas se atrevieran a suministrar una información parecida.
Pero la parte que todos deberíamos saber es cómo se financia el FOMAV, esto es, de dónde salen los fondos para el mantenimiento de carreteras y caminos.
Pues ocurre que el FOMAV lo paga usted, ciudadana y ciudadano. Cuando se monta en un bus o cuando se monta en un taxi, o en un caponera, o cuando compra su galón de combustible en la gasolinera si usted es dueño de un vehículo particular, una moto o un camión.
¿Cómo es eso? Es que por cada galón de gasolina o de diésel que se adquiere en las gasolineras, aproximadamente 4 córdobas con 50 centavos, (C$4.50), van destinados al FOMAV. Va directo. Nadie se capea. De su bolsillo al FOMAV. Así es, en el precio de cada galón de gasolina van incorporados estos cuatro cincuenta.
Entonces, ahora en semana santa, cuando usted circule por carreteras y caminos y los encuentre en buen estado, sepa que los fondos salieron de su bolsillo. Así que nadie puede sacar pecho en su nombre. Esos caminos y esas carreteras nos cuestan a todos. El fachento debe ser usted.
“… a sus verdaderos dueños: el pueblo de Nicaragua.” Y los miles y miles de extranjeros que igualmente pagan la gasolina y el diesel! Somos co-dueños de esa red vial …