Escritos económicos

Bases de la alianza entre la oligarquía tradicional y la lumpen-oligarquía -Economía política de la competitividad-

hurto de billetera

Noción de competitividad. Es frecuente que los voceros oficialistas y los economistas utilicen en sus análisis conceptos técnicos que no son comprendidos cabalmente por la población, ni aún por la población con formación profesional. Peor todavía, usualmente estos conceptos esconden realidades e implicaciones que pasan desapercibidos y que es imperativo desentrañar. Es el caso del concepto “competitividad”. Leemos y escuchamos que la competitividad va y que la competitividad viene, pero la gente se queda en ele-olo chico zapote.

¿Qué es la competitividad y qué realidades oculta? En cristiano, es la capacidad que tiene un productor, una empresa o un país para vender de manera sostenida sus productos a menor precio, o con mayor calidad, o mejores condiciones, que sus competidores. ¿De dónde proviene esa capacidad? Puede ser que sus costos de producir son menores, o su equipamiento tecnológico es mayor, o su eficiencia es más elevada, o bien, porque el sistema económico en que se inscribe favorece el despliegue de tales capacidades (carreteras y puertos, calidad de la educación o la eficiencia gubernamental, por ejemplo).

Un ejemplo para comprender mejor.- Supongamos una pequeña o mediana fábrica de muebles. Esta empresa puede exportar su producción a otros países o competir a nivel interno con los muebles importados, si sus precios de venta son menores; o si sus diseños, la calidad de la madera y de los acabados son atractivos; o si la agilidad y cumplimiento en los tiempos de entrega es adecuada. Estos son aspectos que en alguna medida la empresa puede controlar.

Pero hay factores que la empresa no controla: el costo de la energía y del transporte, el costo de la madera y demás materias primas, las condiciones del crédito, para citar algunos. Estos factores forman parte del circuito económico al que pertenece la empresa. Además, hay otros condicionantes más amplios, tales como: la eficiencia en los trámites aduaneros para exportar; los incentivos o desincentivos fiscales; la seguridad en el traslado de la mercancía; la estabilidad de la moneda; las regulaciones forestales, etc. A estos últimos se les denomina marco institucional, que incluye las políticas públicas. La política, entonces, es relevante, cuando hablamos de competitividad. El conjunto de factores enunciados influyen con mayor o menor intensidad en la competitividad de la empresa.

Siguiendo con nuestro ejemplo, vamos a concentrarnos en tres factores: electricidad, transporte y crédito, los cuales previsiblemente formen parte sustancial de los costos de producción de nuestra figurada empresa de muebles, aunque con seguridad son factores claves en las empresas reales en tanto que forman parte de los denominados “precios líderes” de la economía nacional.

Vamos a las realidades.- Veamos las cosas más de cerca: ¿Quién establece las tarifas de energía eléctrica, cómo y en función de qué intereses? Lo establece la empresa Tesaca (TSK), a precios de monopolio, con base en un memorándum suscrito con el gobierno que se mantiene oculto. ¿Resultado? Las empresas nicaragüenses pagan la tarifa eléctrica más alta de Centroamérica (25.08 cts de dólar, KW hora en Nicaragua, frente a 17.16, Honduras; 20.48, Guatemala; 20.27, El Salvador; en el caso de la tarifa industrial).

¿Quién establece los precios del combustible? El grupo económico de Ortega, que detenta el monopolio de las importaciones de petróleo, su almacenamiento y parte sustancial de la red de distribución. ¿Resultado? Los operadores petroleros locales tienen la más alta tasa de ganancia de Centroamérica, mientras las empresas nicaragüenses pagan el combustible más caro de la región.

¿Quién establece los costos del crédito, esto es, las tasas de interés? El oligopolio bancario que controla el sistema financiero nacional. Los bancos “nacionales” registran los más altos márgenes de intermediación y las tasas más altas de rentabilidad de Centroamérica. ¿Resultado? Las empresas nicaragüenses para financiar sus operaciones deben pagar el crédito más caro de la región.

En otras palabras, las empresas nicaragüenses deben competir a nivel local y en los mercados externos en condiciones desventajosas, pues una buena parte de sus costos son resultado de “precios líderes” que imponen los monopolios que medran al amparo del poder. Es decir, esas desventajas NO SON resultado del libre mercado, sino exactamente al contrario: obedecen a la ausencia de libre mercado, dado que monopolios y oligopolios son aberraciones de una economía de mercado.

Pero, además de restar competitividad a las empresas y al sistema económico en su conjunto ¿qué otros impactos tienen estos mecanismos económicos monopólicos?

Si la rentabilidad de una empresa se expresa en la magnitud de la diferencia entre sus ingresos y sus costos de producción, y, como ya vimos, los costos de producción son más elevados en Nicaragua a causa de la presencia de monopolios en eslabones claves, significa que parte del margen de rentabilidad de nuestras empresas es sustraído por esos agentes económicos ventajistas. Si esto es así, las disponibilidades para reinvertir, incorporar nuevos equipos y tecnologías, modernizar los procesos, se encuentra trabada por una formidable restricción: las estructuras de poder económico.

Así, mientras los caudales de acumulación en las cúpulas crecen (reportes internacionales muestran que en Nicaragua el número de multimillonarios ha aumentado), la mayoría de las empresas debe enfrentar circunstancias adversas para sobrevivir. Posiblemente nos encontramos aquí con una de las claves que explica la tendencia declinante de las inversiones privadas y las precarias importaciones de maquinaria y equipo que registran las cifras oficiales.

Por supuesto, hay otros costos en nuestro ejemplo, como la madera y la mano de obra Aquí precisamente se esconde otro gato. Sigamos.

Dado que no es posible alterar los costos del combustible, electricidad, o tasas de interés ¿de dónde sale la tela? ¿de dónde surge la competitividad externa? Del lado más flaco: de la mano de obra. Lo que se conoce como abaratamiento de la mano de obra.

Y este abaratamiento no es necesariamente una decisión voluntaria de las empresas pequeñas y medianas. Es resultado de políticas económicas deliberadas que se diseñan y aplican desde el poder. La tercerización, la política de contención salarial, el deslizamiento de la moneda, la informalización de la economía, la cooptación sindical, en fin, la denominada desregulación laboral, son algunos de los mecanismos utilizados para abaratar la mano de obra. Por consiguiente, la principal fuente de competitividad de nuestra economía es el precio de la mano de obra. Ahí está la explicación del persistente deterioro de los salarios reales.

Algunas conclusiones.- Este mercado deformado –que la propaganda oficial nos hace pasar como libre mercado- constituye la principal causa del atraso del país y de la desigualdad. ¿Cómo puede competir esta empresa con las otras fábricas de madera de Centroamérica si parte de su capital “lo chupan” los monopolios incrustados en el sistema económico? ¿Cómo pueden mejorar las condiciones de vida de los trabajadores si la política económica estratégica se basa en el abaratamiento de la mano de obra?

Con estos antecedentes puede comprenderse por qué las élites económicas y políticas no están realmente interesadas en invertir para mejorar la calidad de la educación. ¿Qué interés pueden tener en mejorar la educación si la operación del modelo actual les asegura las más altas tasas de rentabilidad de Centroamérica? Lo que necesitan es disciplina social, poder político y control económico. Y esas son las columnas de la alianza entre la oligarquía tradicional y la lumpen-oligarquía emergente.

La solución supone una decisión política estratégica: establecer mecanismos que desalienten la imposición monopólica de los precios del combustible, la energía y tasas de interés, promoviendo una economía de mercado que propicie la competencia, favorezca la competitividad de las pequeñas y medianas empresas y mejore la distribución del ingreso.

Related posts
ArtículosEscritos económicos

Señor presidente del Banco Central: La gente no come estadísticas

-Mentiras y medias mentiras de un funcionario de la dictadura- Uno de los ejes de la…
Leer más
ArtículosEscritos económicos

El fondo del Fondo: ¿Ignorancia, ingenuidad o complicidad?

Una misión del Fondo Monetario Internacional emitió, después de visitar Nicaragua en la segunda…
Leer más
ArtículosEscritos económicos

La pobreza y la desigualdad no caen del cielo: Veamos un ejemplo

Una de las grandes preguntas que corresponde hacer sobre nuestro país es por qué hay tanta pobreza…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

7 Comments