Enfoque Internacional

Toma de posesión presidencial “a la tica”

Costa Rica toma de posesión

Por invitación del Partido Acción Ciudadana -nuevo partido de gobierno de Costa Rica- asistí a la toma de posesión de Luis Guillermo Solís. No permanecí muchos días allá, pero considero útil compartir lo que vi y viví.

Diversos vínculos nos juntan a los ticos: historia y geografía, para empezar. Los mutuos intereses comerciales y de inversión son crecientes. Lazos culturales y familiares se cultivan desde larga data. Pero el vínculo más hondo está determinado por la presencia de centenares de miles nicaragüenses que trabajan y residen en nuestro vecino del sur. Estos nicas, pero sobre todo sus hijos, que nacen y crecen allá, inexorablemente están estrechando un nudo que no podrá desatarse ni aflojarse. Crecen allá pero preservan poderosas raíces aquí. Los nicas están por todos lados, haciendo de todo. Y aquí mi primera conclusión: son dos países condenados a convivir armónicamente a causa de nexos que se amplían y profundizan, a despecho de quienes, aquí y allá, alimentan discordias y enconos.

La investidura se realizó en el estadio que construyeron los chinos. Del primero al último tornillo fueron traídos de China. Los atornilladores también. Bonito el estadio. El acto fue serio, sobrio y esperanzador. Sin banalidades ni vanidades. Pero adornado de símbolos que deben reseñarse. Estamos acostumbrados a ver en casi todo país que el pabellón nacional, en actos oficiales, es portado por soldados, o bien, por jóvenes marcialmente engalanados. Los ticos no. Una “escuadra” de niñas y niños, sin ningún aire marcial y vestidos a la ordinaria y humildemente, portaron el pendón hasta la tarima presidencial.

Los sitios preferenciales, frente a la tribuna principal, se reservaron a la niñez y adolescencia, no por razones partidarias. Vestían de rojo, azul y blanco para configurar, en conjunto, una gigantesca bandera de Costa Rica. Y esa bandera saturaba el estadio. Nada de banderas partidarias, excepto dos banderas que pudimos detectar entre los miles de asistentes. Tampoco hubo invocaciones religiosas, ni rezos. Pero la música festiva folclórica nos “sonó a son” nica.

Las autoridades designadas para integrar el gabinete y entes autónomos, desfilaron ante los asistentes con sus parejas. El ministro de Turismo, declaradamente gay, desfiló también con su pareja: otro hombre.

Me resultó desconcertante que el personaje más aplaudido fuera el príncipe Felipe, representante de la corona española, la antigua metrópoli colonial. Pero el segundo más aplaudido fue Evo Morales, símbolo de un gobierno conspicuamente anticolonialista.

El general Hallesleven, delegado de Daniel Ortega, fue un invitado anónimo. Todos los altos representantes desfilaron por alfombra roja a continuación de que los parlantes anunciaban su nombre y cargo. Así desfilaron presidentes y vicepresidentes. Cuando se anunció al presidente de Honduras repentinamente se desprendieron delante de él dos personas desconocidas que, “a paso camino”, transitaron por la alfombra y cubrieron el trecho de aproximadamente doscientos metros que los separaba de la tarima presidencial, sin que nadie supiera quiénes eran porque nadie los anunció. Victor Hugo Tinoco y Hugo Torres, que estaban a mi lado, exclamaron: ese es Omar!…Pero qué va haciendo ahí sin que lo anuncien… Los desconocidos pasaron desapercibidos para el público y para la batería de periodistas que se encontraban a mitad de camino. Efectivamente, se trataba de Hallesleven y un acompañante que asumimos es el embajador de Nicaragua.

¿Alguien puede explicar las razones de ese comportamiento?.

El discurso de Solís fue de fondo, sin estridencias pero sin concesiones frente a los retrocesos del país y hacia los responsables de los mismos. Portador de un mensaje de cambio, fustigó la corrupción, la distancia entre gobernantes y gobernados, la inequidad. No mencionó temas internacionales.

Desde mi perspectiva, el anuncio más relevante fue su compromiso de elevar el presupuesto de educación al 8% del PIB. Son reconocidos mundialmente los estándares alcanzados por Costa Rica en esta materia. Ahora invertirán más. Anoten bien: ese aumento del uno por ciento equivale aproximadamente a US$ 450 millones. Sólo ese aumento supera el presupuesto total asignado a educación en Nicaragua en el 2014. Actualmente invierten 772 dólares por estudiante de secundaria y en Nicaragua 95. En el caso de primaria, invierten por alumno 782 dólares, en Nicaragua 196. Formidable distancia.

Por curiosidad, me movilicé en bus urbano, por distintos rumbos, sin novedad. Perdón, sí hubo novedades: Por la noche, al llegar a la parada de bus en el parque La Merced, en el mismo momento se estacionaba el bus que debíamos tomar. Hay una fila pero nadie se mueve. Como nadie se mueve nos acercamos a la puerta y golpeamos. La señora de adelante de la fila me dice: señor, estamos esperando que abran la puerta, usted tiene que hacer fila, allá atrás. Avergonzados, nos fuimos a la cola. Es la ruta que va de La Merced (el parque de los nicas) a la Carpio. Así que respiré un bus repleto de compatriotas nuestros, con cara de ir bien mecateados.

Para orientarnos con las rutas preguntamos a transeúntes, a policías, a vendedores. Siempre recibimos una respuesta amable. El colmo fue el conductor de un bus a quien le preguntamos por una dirección para saber en qué parada nos bajaríamos. No sabía. LLamó a su base y preguntó por el lugar. Ya se dónde es, nos dijo, siéntense aquí adelante que yo les aviso dónde tienen que bajarse. Y lo hizo.

No se si los ticos son así o si fue sólo por casualidad. Únicamente les cuento lo que vi, y viví.

Related posts
ArtículosEnfoque Internacional

Es torpeza apartar a un lado la lucha contra la corrupción: es un flanco débil de la dictadura

Una de las lacras que las élites nicaragüenses han arrastrado prácticamente desde que se declaró…
Leer más
ArtículosEnfoque Internacional

Las elecciones en Estados Unidos y la lucha por la democracia en Nicaragua

Amigos y enemigos de #EstadosUnidos a nivel global, sean en el plano político, económico o…
Leer más
ArtículosEnfoque InternacionalPolítica y Realidades nacionales

¿Declarará la OEA al régimen de Ortega como ilegítimo?

El próximo martes 20 y miércoles 21 de octubre se realizará en Washington la sesión ordinaria…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

5 Comments