Enfoque Internacional

Nicaragua en la Cumbre de las Américas

Nicaragua cumbre AméricasHe compartido con ustedes varios aspectos de la Cumbre de las Américas. Nos falta la participación de Nicaragua y las implicaciones del evento para nuestro país.

Ante todo, debemos reconocer que las organizaciones y ciudadanos nicaragüenses comprometidas con la democracia no hemos desarrollado un trabajo sostenido, sistemático y eficaz en el plano internacional, en correspondencia con la importancia que tiene. Las acciones realizadas han sido dispersas, ocasionales y sin responder a una estrategia definida. Tenemos que reconocerlo.

Sin embargo, también debemos reconocer que ese adormecimiento se está superando. La comparecencia el mes pasado de un conjunto de organizaciones de la sociedad civil ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, sobre el tema del canal y sobre los derechos humanos y laborales, abrió una brecha en este plano. Las actividades paralelas que desarrollaron con distintos actores en la capital estadounidense, completaron la misión. Tres aspectos deben destacarse: se presentó una posición concertada, de país, por parte de las organizaciones participantes. Se realizó una preparación profesional que permitió contrastar y ridiculizar a la representación del orteguismo. Y lo más importante: se generaron condiciones para una acción estratégica.

Pues bien, en la Cumbre de Panamá la brecha abierta en Washington logró ensancharse.

Con mucho esfuerzo y superando dificultades lograron asistir representantes de la sociedad civil, del MRS y parlamentarios. Su trabajo fue recogido por medios de comunicación internacionales y, sin modestia, creo que se realizó una faena notable y efectiva.
La representación nicaragüense se expresó principalmente en los foros de la sociedad civil y agentes sociales, en el foro de la juventud y en los eventos parlamentarios que se realizaron en paralelo. En estos espacios se logró colocar en el tapete, en las presentaciones y en los debates, la situación de Nicaragua, en particular los atropellos del régimen dictatorial. En verdad, no hay mucha información a nivel internacional sobre estos asuntos.

Las amenazas que encierra el proyecto de Ortega y Wang Jing de construir un canal chino en Nicaragua, también fueron expuestas. Las amenazas sobre los derechos humanos, sobre el medio ambiente, las comunidades indígenas, los derechos de propiedad, y en general la hipoteca que se ha impuesto sobre el país, incluyendo su soberanía, fueron explicadas.

También se incidió en los contenidos de la agenda que se debatió en estos espacios.

Un logro destacable fue que se adoptó por consenso por los representantes de las organizaciones de la sociedad civil interamericanas, la iniciativa que promovimos de establecer en el marco interamericano un mecanismo que favorezca la aplicación de la carta democrática. Se trata de una iniciativa en beneficio de la democracia en América Latina y cuyos resultados solo pueden expresarse en el mediano plazo.

El mecanismo tiene un nombre extraño, pero es el que se utiliza, se trata de un Relator para la Democracia, que de igual manera que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, cumpla el papel de vigilar, denunciar, investigar y promover acciones ante violaciones a la Carta Democrática.

Es un comienzo. Con esta bandera, se realizará una campaña concertada a nivel continental para reanimar y dar efectividad a la Carta Democrática, que ha sido pisoteada por los gobernantes aliados del chavismo.

Dado que las diferencias también se expresaron con agresiones verbales y físicas por parte de la portátil castrista, de manera diplomática debo decir que también se aportó experiencia sobre cómo enfrentar los embates de turbas. Y logramos, en conjunto con las otras organizaciones interamericanas, derrotar sus maniobras.

En el caso de Ortega lo más notorio esta vez no fueron sus acostumbrados desplantes, sino lo que calló: No mencionó una sola palabra sobre el cuento chino del canal interoceánico. Sin desplantes, su presencia pasó desapercibida.

A lo largo de nuestra historia el plano internacional siempre ha sido, y seguirá siendo, un frente clave para la promoción de la democracia y la defensa de los derechos ciudadanos. Hay una brecha que se abrió en Washington y se ensanchó en Panamá. Debemos redoblar esfuerzos y sistematizar nuestro trabajo internacional, porque las circunstancias agobian y el tiempo apremia.

Related posts
ArtículosEnfoque Internacional

Es torpeza apartar a un lado la lucha contra la corrupción: es un flanco débil de la dictadura

Una de las lacras que las élites nicaragüenses han arrastrado prácticamente desde que se declaró…
Leer más
ArtículosEnfoque Internacional

Las elecciones en Estados Unidos y la lucha por la democracia en Nicaragua

Amigos y enemigos de #EstadosUnidos a nivel global, sean en el plano político, económico o…
Leer más
ArtículosEnfoque InternacionalPolítica y Realidades nacionales

¿Declarará la OEA al régimen de Ortega como ilegítimo?

El próximo martes 20 y miércoles 21 de octubre se realizará en Washington la sesión ordinaria…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

4 Comments