Hablemos pues de millones de dólares.
En el año 2015 Nicaragua exportó, en total, aproximadamente 2400 millones de dólares.
¿Saben qué porcentaje se dirigió hacia Estados Unidos? Aproximadamente el 40% de nuestras exportaciones tuvo como destino el mercado norteamericano. Esto representa más de 900 millones de dólares. En dos platos: Estados Unidos es nuestro principal socio comercial por mucha diferencia en relación al resto.
Ahora conozcamos cuáles son los principales productos que exportamos hacia ese país: Café, oro, carne, azúcar, queso, frijoles, pescados. Esos son los principales.
¿Saben cuántos de estos productos ingresan a Estados Unidos en condiciones preferenciales, al amparo del CAFTA? Todos los productos citados están amparados por el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Todos.
Hay otra cantidad de productos que se exportan. De todo exportamos.
Las exportaciones de estos productos representan ingreso de divisas, crecimiento económico, empleo, ingresos para los productores, ingresos fiscales. Casi puede decirse que buena parte de nuestra economía depende del comportamiento de estas exportaciones.
¿Y cuál es el problema? El problema es que una de las promesas de campaña del candidato Donald Trump fue revisar los acuerdos de libre comercio suscritos por las administraciones anteriores. Ello incluye al CAFTA, el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Centroamérica.
Para los nicaragüenses es mejor que el presidente Trump no cumpla con su promesa de campaña. Porque si la cumple, nos veremos en serios problemas.
En materia de inversión extranjera, el informe de ProNicaragua correspondiente al 2014, que es el último publicado, revela que de 22 proyectos de inversión que identificaron, la mitad, se trató de inversión proveniente de Estados Unidos. En otras palabras, buena parte de los capitales extranjeros que se invierten en Nicaragua son de origen norteamericano.
¿A cuánto asciende la inversión extranjera en Nicaragua? El promedio de los últimos años ha sido de 750 millones de dólares. Y la inversión extranjera, cuando es de calidad, genera empleo, producción y tecnología.
¿Y cuál es el problema?
Que una de las promesas de campaña del candidato Trump es propiciar políticas para que los inversionistas norteamericanos retornen a invertir en Estados Unidos. Incluso anunció su intención de promover medidas para disuadir a los norteamericanos que pretendan trasladar sus empresas al exterior y medidas fiscales para atraer las inversiones norteamericanas radicadas en otros países.
Para los nicaragüenses es mejor que el presidente Trump no cumpla con su promesa de campaña porque si la cumple nos veríamos en problemas.
Ahora veamos las remesas familiares. En el 2015 se registraron oficialmente 1200 millones. De ese total, más de la mitad fue producto del trabajo de los nicaragüenses residentes en Estados Unidos. 666 millones de dólares.
¿Y cuál es el problema?
Todos sabemos que una de las promesas de campaña del candidato Trump fue aplicar severas políticas migratorias.
Para los nicaragüenses es mejor que el presidente Trump no cumpla con su promesa de aplicar políticas migratorias severas porque si la cumple nos veríamos en problemas.
Finalmente, una de las promesas de campaña del candidato Donald Trump fue cambiar la política hacia Cuba adoptada por el presidente Obama, asumo que porque no comparte el régimen de partido único.
Ustedes que opinan…¿nos conviene a los nicaragüenses, no nos conviene, o nos resulta indiferente que Trump cumpla con esa promesa de campaña?
Hablemos de eso pues, Arlen. Primero, lo primero, si eso fuera cierto, no se te ocurre que hace años, hace muchos años, el BANPRO, hubiera ejecutado esa deuda al MRS? ¿Por qué no lo hizo?
Después, si sos una persona de buena fe, tal vez lees esta explicación que escribió un ciudadano:
Las razones del banquero
Un banquero hace un cobro público al partido MRS de una deuda y a continuación, distintos voceros del gobierno se lanzan en contra de ellos y todo lo hacen después que la abstención de tantos de nosotros los haya mecido.
A mí, que soy mediano empresario, lo que me interesa es lo financiero. De lo político, no hablaré ahora, aunque como ustedes saben me gusta meterme.
Estas reflexiones me las hizo un amigo metido en el alto mundo de los bancos. Ahí se las dejo.
Veamos, el banquero le prestó a una entidad jurídica, una alianza de partidos políticos, sabiendo que como dice la Ley Electoral, las alianzas solo tienen vigencia para el acto electoral. Es imposible que a un buen banquero se le pase ese dato jurídico tan relevante.
Todos sabemos que cuando vamos a pedir una tarjeta de crédito nos piden fiadores y si compramos un bien, hipotecas, prenda, fiadores personales, etc. Así que tengo que pensar que el banquero y el banco estaban claros, de lo contrario, lo habrían despedido.
Segundo, todo préstamo tiene una garantía. El banquero prestó dinero y aceptó como garantía el derecho a cobrar el reembolso que se le entrega a los partidos conforme sus resultados electorales y gastos de campaña. Y según he leído, aceptó una segunda opción, pues la primera le tocaba a otro banco.
A la hora de cobrar, al banco que figuraba como primer acreedor se le pagó su deuda y al segundo, es decir al banco de nuestro banquero, se le pagó el sobrante del cheque.
Nadie es más vivo que un banquero, por lo que me hago varias preguntas.
¿Por qué ese banquero otorgó un préstamo a una figura jurídica que desaparecía al término de las elecciones? Todos sabemos que la deuda de una sociedad anónima no trasciende a sus dueños y a sus otros negocios. Es lo que dicen las leyes y los banqueros se las saben bien.
¿Quién se ha podido capear del cobro de una tarjeta de crédito?
¿Por qué ese banquero no pidió otra garantía? Si la hubiera pedido y no se la hubieran otorgado, él habría podido negar el crédito. Pero no la pidió y no negó el crédito. ¿Por qué lo hizo?
Es difícil que un buen banquero cometa dos grandes errores. Uno provocó que la deuda desapareciera al desaparecer la sociedad y el otro, que como carecía de garantía adicional, no pueda echar mano de ella.
Entonces, ¿Cuáles eran y cuáles son las razones del banquero?