Artículos

¿Saben ustedes como se encuentra distribuida la propiedad en Nicaragua?

pobreza en el campo

Para tener una opinión fundamentada sobre los problemas de fondo que enfrenta nuestro país y sobre las posibles soluciones a esos problemas y desafíos, es indispensable conocer información sobre las realidades. Solamente así podremos darnos una idea de la magnitud del esfuerzo y de la viabilidad de las soluciones.

Hoy quisiera compartir con ustedes algunos datos sobre el sector agropecuario. Estoy claro de que los números a veces son aburridos, pero es inevitable acudir a ellos.

Todos sabemos que el sector agropecuario es esencial para la economía de nuestro país. De ahí salen nuestras principales exportaciones: carne, azúcar, café, maní. De ahí sale también nuestra dieta básica: maíz, frijoles, arroz. Es muy importante entonces que conozcamos al menos los aspectos más relevantes.

El gobierno publicó hace poco tiempo los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario. No vamos a poner en duda aquí esa información. Sólo vamos a recordar que no se trata de una encuesta, sino de un censo.

¿Qué nos dice el censo agropecuario?

En primer lugar nos dice cuánta es la tierra dedicada a actividades agropecuarias y cuántos propietarios de explotaciones agrícolas hay. El censo dice que son 8 millones 500 mil manzanas (8.588.466, para ser precisos) y que tenemos 262 mil 546 propietarios.

 La siguiente pregunta que corresponde hacerle al censo es cómo se distribuye esa propiedad.

 El censo nos dice que hay 122.367 productores cuyas propiedades tienen una extensión menor a 5 manzanas. En otras palabras, el 47%, casi la mitad de los productores, poseen 5 manzanas, o menos.

 Demos el siguiente paso. Ese 47% de productores, ¿qué proporción de la tierra cultivable poseen? Poseen el 2.6% de las tierras agropecuarias. Lo repito, el 47% de los productores agropecuarios poseen menos del 3% de la tierra.

 Veamos la otra cara de la moneda. El censo registra 7.023 productores que poseen 200 manzanas o más. O sea, menos del 3% de los productores.

¿Y cuánta tierra posee ese 3% de productores con más de 200 manzanas? Poseen el 38.5% de la tierra, casi el 40%.

 Vamos a ponerla más fácil. Vamos a suponer que tenemos una torta, un queque, y lo dividimos en 100 pedazos iguales. Y tenemos 100 comensales. Las cifras anteriores significan que 3 comensales, de los 100, se quedarían con 40 pedazos de la torta. Y 47 comensales se quedarían con 3 pedazos. Así de sencillo. Y esto que con vendaje.

Esa es la estructura de propiedad de la economía socialista, cristiana y solidaria. Para completar el cuadro correspondería agregar cómo se distribuyen los bienes de capital, los activos financieros y empresas. Pero eso da para otro artículo.

Las consecuencias

Las implicaciones de estos datos en materia de productividad, pobreza, ingresos, equidad, posibilidades de capacitación, asistencia técnica y transformación tecnológica, son evidentes.

 Esta desigual estructura de la propiedad agraria también explica el por qué mientras la economía crece a niveles aceptables (5%), la pobreza extrema en el campo ha aumentado. Explica por qué la productividad muestra una tendencia persistente a disminuir. También nos ofrece el porqué la pobreza en general solamente se ha reducido en 2% en los últimos años, pero a causa de las remesas y no de las políticas gubernamentales.

 Es natural, una propiedad y unos activos productivos desigualmente distribuidos se encuentran en la base de un modelo de distribución del ingreso concentrador y excluyente.

 

¿Vías de solución?

Pero también nos enseña una vía, para comenzar hablando de soluciones viables y no polémicas. Es imprescindible fomentar la asociatividad entre los productores. El problema es que el gobierno solamente entiende de clientes políticos y no de gremios. Todo lo politiza. Y lo que se necesita es organización empresarial o productiva para ganar eficiencia y productividad.

En materia de asociatividad hay una información realmente dramática: solamente el uno por ciento de las unidades productivas se encuentran organizadas en forma de cooperativas. Y de ese uno por ciento, la mitad de esas cooperativas asocian a productores que poseen más de 100 manzanas. Para los productores de 10 manzanas o menos, la única tabla de salvación, lisa y llanamente no está a mano.

Dos datos más: El porcentaje que tiene acceso al crédito: el 14%. Y no se crea que solamente los pequeños propietarios tienen dificultades con el crédito. Los medianos propietarios, esto es, los que tienen propiedades entre 50 y 100 manzanas, tampoco reciben créditos. Solamente el 13%. ¿Y el Banco Produzcamos? Bien. Gracias.

Por último, en un país con tanta agua, ríos, lagunas, el lago de Nicaragua. ¿saben qué parte de la superficie destinada a la explotación agropecuaria tiene riego? Menos del 2%. Eso dice el censo: Menos del 2%.

Sin crédito, sin riego y con esa estructura de propiedad, ya tenemos algunas referencias sobre problemas de fondo en el campo. Crédito, riego, tecnología, asociatividad, programas de largo plazo. Nada que inventar. Nada de soluciones mágicas.

La pregunta del millón es: el gobierno, que se pasó un año para presentar un plan frente a la roya, que cerró el mercado a las exportaciones de frijoles ¿en realidad está dedicado a resolver los problemas que enfrenta el sector agropecuario?

                                                           

Related posts
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

La herencia más nefasta de la dictadura

Voy a comenzar este escrito transcribiendo un párrafo del libro de texto de ciencias sociales que…
Leer más
Artículos

El “Breviario para políticos” del cardenal

En Nicaragua tuvimos un cardenal católico, el cardenal Obando y Bravo, y ahora tenemos otro, el…
Leer más
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

Los lloriqueos y el servilismo del dictador

El nuevo estilo del dictador en materia de relaciones internacionales exhibe dos características a…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

4 Comments