Artículos

¿Qué sería de nosotros sin ellas? (Información para migrantes, sus familias y otros interesados)

mujeres migrantes nicaragüenses

Me refiero a las migrantes nicaragüenses. Y hablo de ellas porque ahora las mujeres son la mayoría de quienes están fuera y de quienes se están marchando. Así que en ellas, incluyo a ellos. Aunque voy a hablar de remesas y de números, estoy plenamente consciente de que la problemática de la migración no es un tema solo de números –aunque los números importan-. Derechos humanos, cohesión, social, estructura familiar, macroeconomía, empleo, pobreza, son algunas de las tantas dimensiones implicadas en la migración. Y también aspectos culturales y hondos. Baste recordar que dos de los pilares fundamentales de la nacionalidad nicaragüense fueron migrantes: Augusto Sandino y Rubén Darío. Si empujamos un poquito, también podemos incluir a Salomón de la Selva.

 Pero pasemos a los números que acaba de publicar el Banco Central en su informe sobre remesas en el 2013:

  • 1.078 millones de dólares aportaron al país en el 2013 los nicaragüenses residentes en el exterior. Esto representa un crecimiento del 6% respecto del año 2012. Para que tengamos una idea de qué significa esta cifra les diré que los ingresos tributarios del país, esto es, la totalidad de lo que el Estado percibirá en concepto de impuestos en el 2014 para financiar el presupuesto de la república (los gastos en educación, salud, ejército, policía, carreteras, subsidio al transporte, etc) equivale aproximadamente a 1.650 millones de dólares. Como pueden ver, los ingresos de remesas equivalen al 67% de la totalidad de los ingresos tributarios. Por supuesto, no es que las remesas vayan directo al presupuesto: es una ilustración de su significación económica.
  • Otro indicador que suelen utilizar los economistas: Las remesas representan casi el 10% del Producto Interno Bruto. ¿Y qué significa esto? Otro ejemplo figurado: si todos los residentes en territorio nicaragüense produjéramos con nuestro trabajo 10 tortillas en un año,  una de esas tortillas sería generada por los nicaragüenses residentes en el exterior.
  • ¿De dónde vienen las remesas?: De estados unidos llega casi el 60%, (aproximadamente 630 millones de dólares). De Costa Rica llega el 22.4%, que representan cerca de 242 millones de dólares. El promedio en el caso de Estados Unidos es 224 dólares y 154 dólares en el caso de Costa Rica.
  • Managua, Chinandega, León, Estelí y Matagalpa, en ese orden, son los departamentos que reciben más remesas, de acuerdo a reportes de los agentes que canalizan estos recursos.
  • ¿Y cuál es la contribución que estos ingresos significan para el país? Hagamos un recuento simple: en primer lugar son decisivos para la estabilidad macroeconómica de que tanto presume el gobierno, porque esas son divisas que entran “limpias” a engrosar las reservas internacionales. Desde esta vía contribuye a preservar la estabilidad del tipo de cambio y al control de la inflación. En el plano social, sirven como “colchón” para mitigar el impacto de los bajos salarios, y del desempleo y subempleo. Igualmente, para miles de familia son la garantía de la comida y de los gastos de educación y salud.

 Un reciente publicado hace algunos meses por FIDEG muestra que sin el concurso de las remesas la pobreza en Nicaragua 4% en los últimos años.

 Es el trabajo de las mujeres nicaragüenses en el exterior, y de los hombres, un factor decisivo para la estabilidad macroeconómica, el alivio de la pobreza y la paz social. Es elemental que todos exijamos una política de estado que, a partir de estas realidades, favorezca la protección de sus derechos humanos y laborales, promueva sus inversiones en el país, reconozca su aporte social y, todo el tiempo, facilite su reinserción productiva o un retorno amable al momento de su retiro.

Related posts
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

La herencia más nefasta de la dictadura

Voy a comenzar este escrito transcribiendo un párrafo del libro de texto de ciencias sociales que…
Leer más
Artículos

El “Breviario para políticos” del cardenal

En Nicaragua tuvimos un cardenal católico, el cardenal Obando y Bravo, y ahora tenemos otro, el…
Leer más
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

Los lloriqueos y el servilismo del dictador

El nuevo estilo del dictador en materia de relaciones internacionales exhibe dos características a…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

2 Comments