ArtículosEscritos económicos

Los embustes sobre el precio del combustible

precio gasolina
Los precios internacionales del petróleo se han desplomado casi un cincuenta por ciento en unos cuantos meses: hoy 15 de diciembre cerró a 56 dólares el barril y en junio estaba a 106 dólares. Esa debería ser una buena noticia porque abre la posibilidad de que se reduzcan significativamente los precios del combustible a nivel local. Ciertamente, hemos visto una reducción en las últimas semanas pero ¿por qué en Nicaragua en los últimos años hemos pagado los precios más altos y también ahora seguimos pagando un precio más alto que el promedio centroamericano?

Los voceros del régimen han presentado distintas razones. Todas son falsas. El asesor económico presidencial argumentó en un programa televisivo que Nicaragua no tenía puerto en el Caribe y en consecuencia el transporte encarecía los costos porque se desembarcaba en el Pacífico. Pero resulta que El Salvador ni siquiera tiene costas en el Caribe y Guatemala recibe casi el 90% de sus hidrocarburos por el Pacífico. Y en ambos países el combustible es más barato que en Nicaragua.

También se argumenta que el tamaño del mercado en Nicaragua es el más reducido de Centroamérica y por eso los pedidos son menores. Bueno pero el tamaño del mercado nicaragüense no es mucho menor que el de El Salvador. Y si ese fuera un factor determinante, Costa Rica que es un mercado mayor debería tener los precios más reducidos, y no es así.

Un tercer argumento es que la capacidad de almacenamiento de Nicaragua es más pequeña. Falso de toda falsedad. Fui a investigar el asunto y me encontré con una sorpresa: la capacidad de almacenamiento no se mide por la amplitud de la infraestructura sino por el número de días de consumo que puede almacenarse. Y asústense: resulta que Nicaragua tiene una capacidad de almacenamiento mayor que el promedio centroamericano en petróleo y gasolinas. También es mayor que El Salvador.

Si piensan que son los impuesto, no es así. Los impuestos en Nicaragua son más bajos que el promedio centroamericano.

Entonces ¿cómo se explica que el galón de gasolina sea casi 14 córdobas más caro en Nicaragua que en El Salvador? ¿Cómo se explica que el precio de los combustibles en Nicaragua siga siendo mayor que el promedio centroamericano?

Ya les voy a decir: un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina llamado “Centroamérica: impactos de los choques petroleros”, revela que la tasa de ganancia de los que operan el negocio del combustible en Nicaragua supera en un 40% la tasa de ganancia de los otros agentes económicos centroamericanos en sus respectivos países. Aclaro, esto no se refiere a las estaciones gasolineras, sino a quienes importan el petróleo, lo almacenan, lo transportan, lo refinan y lo distribuyen. En Nicaragua ya sabemos que todo esto se encuentra bajo el control del grupo económico que se apoderó de la cooperación petrolera venezolana. ¿Saben cuánto representa eso en dólares contantes y sonantes? Más de 50 millones de dólares al año en ganancia extraordinaria, adicional a los aproximadamente 100 millones de la “ganancia ordinaria”.

Si hace falta un puñito de sal en la herida, aquí va: esa sobre-ganancia comenzó a acumularse a partir del 2007, precisamente a partir del año en que se suscribió el acuerdo con Venezuela en virtud del cual Nicaragua recibe el barril de petróleo a mitad de precio. ¿Qué les parece? Si tienen alguna duda, aquí está la gráfica de la economía cristiana, socialista y solidaria (la curva con las bolitas rojas corresponde a Nicaragua):

https://enriquesaenz.com/wp-content/uploads/2013/05/cepal12.jpg

¿Por qué pueden imponer una sobre ganancia mayor? Porque un solo grupo tiene el monopolio de la importación del petróleo, del almacenamiento y controlan una parte significativa de la distribución. Y un menudo detalle: son los mismos que controlan el poder político.

La siguiente interrogante sería ¿Por qué si ha bajado el precio del combustible no ha bajado el precio de la electricidad? Sencillo: porque ahora la empresa distribuidora de electricidad pertenece al mismo grupo que controla el mercado del combustible y se sigue por la misma lógica de enriquecimiento desenfrenado. Además, se argumenta que hay una deuda con ALBACARUNA (que para variar ¡son los mismos!). Una deuda que sólo ellos saben cuánto es y cuánto se ha pagado. En una comparecencia pública el asesor económico presidencial declaró que la deuda rondaba los 200 millones de dólares y que en este año se habían pagado 5 millones. Si eso fuera cierto la siguiente pregunta sería, entonces ¿cuándo vamos a ver el sol claro?

Mi sospecha es que además del capitalismo salvaje que impone el régimen, también se están prepeando. Como Maduro ya declaró que está ahogándose a causa del derrumbe de los precios del petróleo, “los nuestros” están acumulando desenfrenadamente para que ese derrumbe económico no los arrastre. La tragedia es que la prepa es a costillas de los bolsillos de las familias nicaragüenses: cada peso que nos sacamos de la bolsa, una parte va directamente a engordar las cuentas bancarias de los potentados del régimen.

Todos estos datos los pueden encontrar en las estadísticas de hidrocarburos que publica la CEPAL y en los reportes de la secretaría del Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central.

Related posts
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

La herencia más nefasta de la dictadura

Voy a comenzar este escrito transcribiendo un párrafo del libro de texto de ciencias sociales que…
Leer más
Artículos

El “Breviario para políticos” del cardenal

En Nicaragua tuvimos un cardenal católico, el cardenal Obando y Bravo, y ahora tenemos otro, el…
Leer más
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

Los lloriqueos y el servilismo del dictador

El nuevo estilo del dictador en materia de relaciones internacionales exhibe dos características a…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

14 Comments