Artículos

La tumba del guerrillero: Abril de 1954…el más cruel de todos los abriles

Desde siempre toda dictadura ha llamado delicuente a quienes se revelan.

Desde siempre toda dictadura ha llamado delicuente a quienes se revelan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Epitafio para la tumba de Adolfo Báez Bone es el título del poema que Ernesto Cardenal dedicó a este héroe que ofrendó su vida en la rebelión contra el somocismo, en abril de 1954. El poema dice así:

Te mataron y no
nos dijieron donde
enterraron su cuerpo,

Pero desde entonces
todo el territorio
es tu sepulcro

o más bien;
en cada palmo
de territorio nacional
en que

no está tu cuerpo
tú resucitaste

Creyeron que te
mataban con una orden
de ¡fuego!

Creyeron que te
enterraban

Y lo que hacían
era enterrar una semilla.

Con los ecos de este poema, Carlos Mejía Godoy, en su conocido canto “La tumba del guerrillero” construyó la estrofa que dice: “…como dijo el poeta trapense de Solentiname…no quisieron decirnos el sitio donde te encontrás…y por eso tu tumba es todito nuestro territorio…en cada palmo de mi Nicaragua ahí vos estás….”

Esos cantos abrazan, y deben abrazar, a todos los nicaragüenses que han ofrendado su vida en la lucha por la libertad.

¿Quién era Adolfo Báez Bone?

Uno de los héroes, o mártires, que es casi lo mismo, que participaron en la llamada “rebelión de abril”. Militar de carrera, con estudios especializados en Guatemala y con una arraigada vocación de cambio democrático y justicia social, según lo describe don Arturo Cruz Porras, que era su cuñado. Sufrió exilio, cárcel y después la muerte, junto a su hermano Luis, en lucha por sus ideales. Nuestro homenaje hoy al honor, valentía y  compromiso con la libertad de los hermanos Báez Bone.

¿En qué consistió la rebelión del 1954?

Abril en Nicaragua es un mes cruel….Pero abril de 1954 fue en Nicaragua el más cruel de los abriles…escribe Mundo Jarquín al referirse a estos hechos en el libro que dedicó a la vida de Pedro Joaquín Chamorro, quien también participó en la conspiración.

Un grupo de ciudadanos, de distinta filiación política, unidos por el ideal de la libertad, conservadores y liberales de aquel tiempo -valga la aclaración, de aquel tiempo- junto a miembros de la organización juvenil conocida como UNAP y, óigase bien, ex oficiales y oficiales activos de la guardia nacional, montaron un levantamiento armado en contra de Anastasio Somoza García, que llevaba casi 20 años en el poder y se preparaba para una nueva reelección. El propósito de la rebelión era derrocar la dictadura e instaurar un proceso de cambio democrático.

El para esa época todavía caudillo conservador, Emiliano Chamorro, que participaba en la conjura, al final incumplió su promesa de asegurar la incorporación de 300 combatientes, lo que permitiría atacar y tomarse los cuarteles centrales de la guardia nacional. En la fase culminante, como el número de conjurados no era suficiente para ejecutar el plan original, tuvieron que cambiar sobre la marcha y optaron por colocar una emboscada en la ruta en que acostumbraba transitar Somoza, por la carretera sur, rumbo a Montelimar. Al final, el dictador no pasó por el sitio, la conspiración fue descubierta, cundió el desconcierto y se inició la cacería.

Los combatientes fueron masacrados en los cafetales de Carazo. Unos cayeron en combate; otros fueron asesinados después de ser capturados y aún estando en la cárcel. Otros fueron torturados, procesados y condenados a prisión. Pero como dice el poema de Cardenal, la semilla quedó sembrada.

Nuestro homenaje a estos luchadores por la libertad. Nuestro homenaje y nuestro recuerdo emocionado.

Hoy, que la libertad ha sido nuevamente secuestrada, el mejor homenaje que podemos hacer a estos nicaragüenses que pagaron con su vida sus ansias de libertad, es luchar con denuedo por rescatarla y evitar que debamos vivir nuevos episodios de violencia, muerte y desolación.

Los héroes no dijeron que morían por la patria…sino que murieron…

Related posts
ArtículosHistorias de ayer y de hoy

25 de febrero ¿Aprenderemos al fin de nuestra historia?

Hasta 1990 la historia de Nicaragua se caracterizó por ciclos recurrentes de dictadura, guerra y…
Leer más
ArtículosHistorias de ayer y de hoy

Sandino: La ambición desenfrenada de los caudillos nos ha hundido en la más sangrienta ignominia

La confiscación y la desfiguración que ha hecho el orteguismo de la figura de Sandino, junto a las…
Leer más
ArtículosHistorias de ayer y de hoy

Cuatro anécdotas sobre Rubén Darío, el hombre

Hemos manifestado en otras ocasiones que consideramos nuestra obligación dar a conocer, cada vez…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

14 Comments