ArtículosPolítica y Realidades nacionales

La solución del Fondo Monetario Internacional

 

Dado que la noticia detonó a partir de las declaraciones de la misión del Fondo Monetario Internacional, hace aproximadamente un mes, es oportuno recordar cuáles fueron las recomendaciones que esa institución financiera entregó al gobierno. Aquí van.

La primera recomendación del FMI es aumentar la cuota laboral de los trabajadores. En otras palabras, que las coyundas salgan del mismo cuero. Con la reforma del 2013 ya se impuso una carga a los trabajadores. Con la precariedad de los empleos y los bajos salarios sería castigar aún más las condiciones de vida de los trabajadores.

La segunda recomendación del FMI es aumentar el aporte de las empresas. Aunque esta medida no afecta a todos los empresarios por igual, sí perjudica a la mayoría de las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas. Además, en el 2013 también se elevó la contribución de los empleadores. Además de afectar a pequeñas y medianas empresas, aumentar el costo laboral también repercute negativamente en la generación y en la estabilidad del empleo.

La tercera recomendación del FMI es revisar el mecanismo de ajuste de pensiones. Esto es, modificar la fórmula con la que se calculan las pensiones una vez que una persona llegó la edad de retiro. ¿Qué significa esto? Que si usted tiene 20, treinta, o cuarenta años, cuando le llegue la edad de retiro le aplicarán una nueva fórmula de cálculo que puede tener tres consecuencias: aumentar el número de semanas cotizadas para obtener una pensión; aumentar el número de años, o recetarle una pensión menor. Como esta medida tiene altas probabilidades de aplicarse vamos a dedicar un espacio para aclararla mejor, porque es la más bandida de las medidas que puede aplicar el gobierno. No se ve, solo se siente y con efecto retardado.

Debemos estar atentos para rechazar esta maniobra porque no es una conjetura. Ya lo hicieron. Lo hicieron hace tres años y la mayor parte de los asegurados ni la vio pasar. Modificaron la fórmula antes de las vacaciones de navidad, así, con la bulla de las fiestas navideñas se prestó poca atención a esta medida, y cuando amanecimos en enero nadie se acordó de este golpe propinado a los trabajadores. Los cotizantes actuales ya fueron perjudicados por una reducción de la pensión que recibirán al momento de la edad de retiro.

Así que el anuncio que hizo del gobierno de no aumentar las semanas cotizadas ni la edad de retiro, puede convertirse en una patraña con solo modificar la fórmula de cálculo de las pensiones.

La cuarta recomendación es reducir las prestaciones que ya se otorgan. Esto se refiere a los afiliados actuales. Aquí va desde anteojos hasta el décimo tercer mes que reciben los jubilados. De esta gente todo puede esperarse.

La quinta recomendación es reducir los gastos en salud. Como sabemos por las múltiples denuncias, el gobierno ya comenzó a aplicar esta medida, cortando medicinas y tratamientos médicos a los jubilados. Una medida que debemos seguir denunciando porque el régimen muestra de cuerpo entero su falta de misericordia con las personas más vulnerables.

Con la crisis del INSS, lo primero que debemos tener claro es que nos afecta a todos con independencia de la edad, sexo o condición. No es un problema solo de los viejitos.

Una madre embarazada que no recibe la debida atención médica, ni recibe los medicamentos adecuados, no solamente sufre su salud. También su hijo por nacer ya está siendo afectado, antes de nacer, al momento de nacer y después como lactante. Es un problema también de los jóvenes. Siempre está uno expuesto a accidentes y enfermedades, y en el caso de las mujeres a embarazos. Si el INSS reduce los gastos en salud, como lo está haciendo según múltiples denuncias, el perjuicio es para todos.

Todavía más, aún quienes no están afiliados pueden sufrir consecuencias perjudiciales. Aumentar la cuota de las empresas, por ejemplo, reduciría las oportunidades de empleo para quienes buscan trabajo.

Todos debemos estar ojo al cristo y preparados para resistir las medidas que pretenda imponer el régimen. Derecho que no se defiende es derecho que se pierde.

Related posts
ArtículosHistorias de ayer y de hoy

25 de febrero ¿Aprenderemos al fin de nuestra historia?

Hasta 1990 la historia de Nicaragua se caracterizó por ciclos recurrentes de dictadura, guerra y…
Leer más
ArtículosHistorias de ayer y de hoy

Sandino: La ambición desenfrenada de los caudillos nos ha hundido en la más sangrienta ignominia

La confiscación y la desfiguración que ha hecho el orteguismo de la figura de Sandino, junto a las…
Leer más
ArtículosHistorias de ayer y de hoy

Cuatro anécdotas sobre Rubén Darío, el hombre

Hemos manifestado en otras ocasiones que consideramos nuestra obligación dar a conocer, cada vez…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

1 Comment

Deja un comentario

%d bloggers like this: