ArtículosEscritos económicos

La gráfica de la economía cristiana, socialista y solidaria

CEPAL[1]

Hace algunos días publiqué un artículo en el cual afirmé que los nicaragüenses competimos por pagar el combustible más alto de Centroamérica debido a una razón: los márgenes de ganancia son mucho mayores en Nicaragua que en el resto de países de la región. A fin de complementar el contenido del artículo les presento la gráfica adjunta, con las siguientes explicaciones:

La gráfica

La gráfica revela, como su nombre lo indica, los márgenes promedio ponderados de las gasolinas y el diesel para los seis países del área, incluyendo Panamá. Es decir, comprende  los márgenes del conjunto de eslabones de la cadena de derivados del petróleo: importación del petróleo, almacenamiento, refinación, distribución.

 La línea roja corresponde a la evolución de esos márgenes en Nicaragua. Puede observarse que en el 2012 esos márgenes superaron los 60 centavos de dólar por galón. También puede observarse que esa tendencia comenzó a elevarse de manera pronunciada a partir del 2007.

 Es notorio que los márgenes en los demás países centroamericanos tienden a la convergencia, entre 0.30 y 0.44 centavos de dólar. La distancia de los márgenes en Nicaragua con el promedio centroamericano es aproximadamente de 0.23 centavos de dólar por galón.

Los datos           

Las estadísticas de consumo de hidrocarburos reportadas por el INE muestran que en el 2012 el consumo total fue de 10.9 millones de barriles (incluye todos los derivados). De esa cantidad, el consumo de gasolinas y diesel fue de 5.611.249 millones de barriles.

 Vamos a limitarnos únicamente al consumo de gasolinas y diesel Si cada barril tiene 42 galones y la ganancia por barril es de 0.60 centavos de dólar (15 córdobas), significa que la ganancia de quienes están en el negocio fue, en cifras gruesas, de US$ 142 millones de dólares.

 Si el sobreprecio en relación al promedio centroamericano fue en el 2012 aproximadamente de 0.23 centavos, significa que obtuvieron una super-ganancia de 55 millones de dólares. Esto sin considerar que ya reciben el barril de petróleo a mitad de precio.

 La conclusión

Ganancias por 152 millones de dólares, sólo en gasolinas y diesel, y super-ganancias por 55 millones, en un año, lisa y llanamente significa que estamos ante un cruel despojo a los sectores medios y populares del país, un golpe artero a la competitividad de nuestra economía y una nefasta lección de capitalismo salvaje al conjunto de la sociedad.                                                                                                                                      

La referencia    

Para quienes tengan interés en comprobar lo anterior, aquí les doy la referencia: pueden encontrarla en la página 46 del documento denominado “Centroamérica: Impactos de los choques petroleros y eficiencia de los mercados de hidrocarburos”, publicado por la Comisión económica para América Latina. También pueden leer el documento completo porque ilustra bastante sobre el tema.

Related posts
ArtículosHistorias de ayer y de hoy

25 de febrero ¿Aprenderemos al fin de nuestra historia?

Hasta 1990 la historia de Nicaragua se caracterizó por ciclos recurrentes de dictadura, guerra y…
Leer más
ArtículosHistorias de ayer y de hoy

Sandino: La ambición desenfrenada de los caudillos nos ha hundido en la más sangrienta ignominia

La confiscación y la desfiguración que ha hecho el orteguismo de la figura de Sandino, junto a las…
Leer más
ArtículosHistorias de ayer y de hoy

Cuatro anécdotas sobre Rubén Darío, el hombre

Hemos manifestado en otras ocasiones que consideramos nuestra obligación dar a conocer, cada vez…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

8 Comments