Artículos

El informe económico de FUNIDES

sector informal

FUNIDES es un centro de investigación nicaragüense estrechamente vinculado al denominado “gran capital”. Trimestralmente publica un informe sobre la evolución económica del país. Además, con regularidad elabora estudios focalizados en temas específicos de relevancia como educación, pobreza, propiedad, entre otros. La competencia técnica del equipo que forma FUNIDES es indiscutible, de ahí que sus datos e información sean de suma utilidad para quienes se interesan en el análisis de las realidades del país. Por otra parte, la coherencia ideológica de dicho equipo permite vislumbrar las visiones y percepciones de la cúpula empresarial.

Ayer lunes, FUNIDES presentó su tercer informe “Coyuntura económica”. El informe contiene interesante información que amerita ser comentada y compartida. Aquí van algunos apuntes:

  • Por primera vez en varios años, la inversión privada registra un saldo negativo. Curioso hallazgo. Cuando más han abundado las alegres fotos y las miradas y abrazos idílicos entre el gobierno y dirigentes de la cúpula empresarial, a la hora de tocarse los bolsillos los capitales no se muestran tan sonrientes. En algunos círculos es corriente la expresión “no hay nada más cobarde que un millón de dólares”. Pero pareciera que en verdad sí hay alguien más cobarde: el dueño del millón del dólares.
  • Las importaciones de bienes de capital han disminuido en 4% durante el período transcurrido del 2013. Vamos a ver. Los bienes de capital son los que permiten la renovación o modernización del aparato productivo principalmente por la vía de maquinarias y equipo. Si hay tantos pregones sobre las espectaculares cifras de inversiones extranjeras ¿cómo es que las importaciones destinadas a la capitalización y modernización productiva están disminuyendo?.
  • Si bien la inflación se mantiene dentro de los parámetros previstos, el aumento de los precios del rubro alimentos y bebidas se sitúa ya en el 10%. Este rubro, alimentos y bebidas, explica casi la mitad del incremento global de los precios. Si consideramos que la población más pobre gasta el grueso de sus ingresos en alimentos, la deducción lógica es que una relativamente baja tasa de inflación global, no resulta tan bondadosa con los estratos de población más vulnerable. Para estos estratos la inflación se mide por el precio de la comida.
  • A pesar del crecimiento económico, hace más de un año que se ha profundizado una tendencia a la disminución de la masa monetaria. Es un dato técnico de aparente poca importancia. Técnicamente significa que hay menos dinero en manos de la población. Lo lógico es que a mayor crecimiento económico, más dinero en circulación. Si hay menos dinero en circulación significa que el crecimiento económico, tan aplaudido, no está beneficiando a buena parte de la población. Este dato debe interpretarse a la par de otro segmento del Informe relacionado con la capacidad de compra de la población: FUNIDES registra que los sectores de menores ingresos sienten que su capacidad de compra ha disminuido significativamente en relación al año pasado.
  • Los salarios reales del sector formal siguen mostrando una tendencia a la baja, aunque leve. Sin embargo, cuando se agregan los ingresos del sector informal esta tendencia se profundiza a un nivel tal que, de acuerdo a cifras del Banco Central, los salarios reales de la población ocupada se han deteriorado en aproximadamente 15% durante el gobierno de Ortega.
  • El 40% de los créditos del sistema financiero están concentrados en el 0.2% de las operaciones. Vayamos más despacio ¿qué significa esto? Que de cada 1000 dólares de crédito, 400 dólares se canalizan en 2 préstamos. Los otros 998 préstamos se distribuyen los 600 dólares restantes.
  • El 74% de los depósitos en el sistema financiero es en moneda extranjera. Un indicador contundente de la dolarización de la economía. Sin discutir las bondades o maldades de la dolarización, es útil ese dato para contrastarlo con el discurso patriotero del orteguismo.

En conclusión, el informe de FUNIDES demuestra que las condiciones de vida de la población más pobre, que es la mayoría, siguen deteriorándose. Además revela que el crecimiento económico no se encuentra asociado a una modernización del aparato productivo del país. Además dibuja el contorno de un modelo económico concentrador y excluyente.

Finalmente, dos recomendaciones a FUNIDES. Si uno de los problemas mayores de la economía nicaragüense es el sector informal ¿por qué no hay una sola palabra sobre este sector? Casi 8 de cada diez nicaragüenses laboran en la informalidad, constituyéndose en la principal característica del mercado laboral. Al menos una frase debería estar incluida en el análisis.

Por otra parte, si la productividad es el talón de Aquiles de la economía nicaragüense ¿por qué FUNIDES no menciona una sola palabra sobre este tema?

Sector informal y productividad, señores de FUNIDES, deberían ser parte de los próximos informes.

Related posts
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

La herencia más nefasta de la dictadura

Voy a comenzar este escrito transcribiendo un párrafo del libro de texto de ciencias sociales que…
Leer más
Artículos

El “Breviario para políticos” del cardenal

En Nicaragua tuvimos un cardenal católico, el cardenal Obando y Bravo, y ahora tenemos otro, el…
Leer más
ArtículosPolítica y Realidades nacionales

Los lloriqueos y el servilismo del dictador

El nuevo estilo del dictador en materia de relaciones internacionales exhibe dos características a…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

2 Comments