Arte y Cultura

Libertad y barbarie

 

 

cavernícolaA lo largo de la presente semana se está realizando en nuestro país un importante evento cultural que ha convocado a más de setenta escritores, intelectuales, traductores y editores de 15 países: Centroamérica, México, Colombia, Puerto Rico, España, Francia, Alemania, Italia y Países Bajos. Un evento que por su contenido y trascendencia debería ser tema obligado en los medios de comunicación.

Se trata de la tercera edición de la iniciativa denominada “Centroamérica Cuenta”, que este año adoptó el lema “Palabras en Libertad”. Se dedica al padre Ernesto Cardenal, en ocasión de sus noventa años de vida, y tiene como tema principal la libertad de expresión.

Un conjunto de casi cincuenta entidades que incluyen centros culturales, librerías, embajadas y empresas privadas, encabezados por la iniciativa “Centroamérica Cuenta”, que preside Sergio Ramírez, sumaron esfuerzos para convertir a nuestro país, por una semana, en capital internacional de la narrativa en español. Ya tenemos el Festival de Poesía de Granada. Ahora se está afianzando un nuevo espacio, de proyección internacional, en el campo de la narrativa. Debates, simposios, presentaciones de libros, talleres de formación, forman parte del amplio programa.

Anoche se realizó la inauguración oficial en las instalaciones de la Alianza Francesa con dos actividades principales: la presentación del libro “Pura Vida”, que tiene como personaje central a William Walker, publicado por el destacado escritor francés, Patrick Deville; y un conversatorio sobre el tema “el humor frente a la barbarie”, en homenaje a las víctimas de la revista Charlie Hebdo, de Francia, que fueron acribillados en un acto terrorista a comienzos de año. El debate se enfocó en el desafío que representa para quienes ejercen el poder, el ejercicio del humor.

Y aquí comenzó a cambiar el tono del evento. El encuentro no ha sido apoyado por ninguna entidad pública, pero sí el régimen colocó su grosero pie. Resulta que uno de los invitados a participar en el conversatorio sobre humor y libertad de expresión es un destacado caricaturista francés, que firma sus creaciones con el nombre de Jul. Este humorista ha publicado sus caricaturas en prestigiosas revistas y periódicos franceses e internacionales, incluyendo la revista Charlie Hebdo. Pero Jul no se presentó al conversatorio… ¿por qué? …Adivinen. Porque el gobierno orteguista impidió su entrada al país. Así de sencillo: no lo dejaron entrar. Y esto que Ortega dirigió una comunicación formal al presidente francés expresando solidaridad por el atentado contra la revista. Y ahora resulta que en un homenaje a la publicación impide la entrada a un ciudadano francés que participaría en dicho homenaje.

Imagínense. Una actividad cultural de proyección internacional cuyo tema principal es la libertad de expresión y el gobierno no deja entrar al país a uno de los invitados internacionales. Este atropello se junta a otro alarde de prepotencia, ejecutado el pasado viernes: el gobierno deportó a dos representantes del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL, que llegaron al país para asistir a la celebración del 25 aniversario del CENIDH. Irónicamente, el CENIDH celebró su aniversario con un foro sobre los riesgos y desafíos de los defensores de los derechos humanos. Y el gobierno ilustró esos riesgos con su patanería.

Las preguntas que se imponen son ¿qué propósito cree el régimen que consigue con estos atropellos? ¿Qué daño o amenaza representan estas personas para ser vejadas y deportadas?

Pero volvamos a la fiesta cultural. Así, de lejos, algunos podrían opinar que estos eventos son asunto de intelectuales o de élites ilustradas: Nos auto-mutilamos cuando pensamos de esa manera.

En verdad, como sociedad, nos enriquecemos cuando se desarrollan estas actividades a las que todos estamos convocados, porque se trata de espacios abiertos, formativos, forjadores de identidad. Ya sean actividades locales, municipales, departamentales o nacionales, cuando se trata de cultura corresponde participar y apoyar: la cultura alimenta nuestro espíritu y refuerza nuestra identidad.

La cultura tiene su raíz en la gente, porque el escritor, el narrador, el literato, encuentra en la realidad cotidiana la fuente primaria para desarrollar su imaginación. Y su creación solo tiene sentido cuando regresa a la gente. La cultura es una pista de doble vía: los promotores y creadores de cultura, yendo hacia la gente; y la gente yendo hacia ellos. Un encuentro fértil, cuando se produce.

En el caso de Centroamérica Cuenta hay una dimensión adicional a destacar: la integración regional. Buena parte de la dinámica social de nuestros países se desarrolla en compartimientos estancos, dentro de las fronteras nacionales. De hecho las obras literarias y sus creadores son en general desconocidas de un país a otro. Y no hay integración posible sin incorporar la dimensión cultura y la circulación de las ideas. La iniciativa sin duda reabre una importante brecha en esta dirección.

No dejemos pues que este evento transcurra en el anonimato y en claustros confinados. Todos los amantes de la literatura están invitados. Además de sana recreación, algo aprenderemos.

Related posts
ArtículosArte y Cultura

Es obligación de todo nicaragüense conocer a Rubén Darío

Sin duda, Rubén Darío es uno de los pilares de nuestra nacionalidad. El nicaragüense más…
Leer más
Arte y Cultura

Conozcamos a Rubén

Hoy 18 de enero se cumple un aniversario más del natalicio de nuestra máxima gloria nacional y uno…
Leer más
Arte y Cultura

Voces del Exilio

Hace algunas semanas se presentó en Managua el libro “Voces del Exilio”. El libro es…
Leer más
Newsletter
Become a Trendsetter
Sign up for Davenport’s Daily Digest and get the best of Davenport, tailored for you.

5 Comments